Medicamentos Psiquiatricos Eria
Es el uso de fármacos para tratar los trastornos mentales, no se contrapone a otro tipo de terapias. Se utiliza en un 5 a 10 % de la población; aunque entre un 30 u 80 % de pacientes psiquiátricos no toman su medicamento como se prescribe.
Cabe señalar que el éxito de la psicofarmacología en los pacientes depende también hasta cierto punto de un diagnóstico adecuado, puesexisten muchas enfermedades físicas que se pueden manifestar con síntomas mentales: trastornos del pensamiento, del afecto y de la conducta.
La variabilidad de la respuesta individual a un fármaco está dada por las diferencias de la absorción, la distribución tisular, el metabolismo y la excreción; por ello la mejor respuesta clínica es la valoración del efecto terapéutico del paciente a través dela entrevista, batería de pruebas neuropsicológicas y psiquiátricas con el fin de maximizar los efectos terapéuticos y minimizar los colaterales.
La duración del tratamiento depende del diagnóstico y de si el estado del paciente es crónico o agudo. Generalmente, en esquizofrenia crónica, el uso de medicamentos se prolonga por años.
La Psicofarmacología es parte de la Farmacología general, porello debemos reconocer que estos medientos van a ejercer su acción en toda la economía, no sólo en el cerebro. El estudio de la Psicofarmacología involucra las propiedades fisicoquímicas de las sustancias, los efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos; los mecanismos de acción, absorción, distribución biotransformación y excreción.
DEFINICIONES IMPORTANTES EN PSICOFARMACOLOGÍABioaccesibilidad: Porcentaje de una droga que llega a la sangre. Cuando la administración es intravenosa, en cuyo caso es del 100%.
Bioequivalencia: Similitud de efecto entre dos medicamentos de estructura química diferente.
Biotransformación: Modificaciones que sufre un medicamento dentro del organismo.
Cronofarmacología: Efecto de un medicamento en diferentes horarios.
Farmacocinética: Paso de un fármacoen el cuerpo, desde que se administra hasta que se excreta.
Farmacodinamia: Efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos de las sustancias, así como su mecanismo de acción.
Farmacogenética: Respuestas características heredadas para los medicamentos
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS:
Las drogas van a interactuar con diversos componentes moleculares de nuestro organismo,produciendo una alteración de los procesos bioquímicos y fisiológicos de las células; y en el caso de la psicofarmacología, en las neuronas y la glía, lo que nos dará como resultado una modificación en las funciones cerebrales.
Para entender las modificaciones que producen los psicofármacos en el SNC es necesario describir brevemente los acontecimientos sinápticos.
En la actualidad pueden reconocersecomo neurotransmisores alrededor de 30 substancias , cuyas características principales son excitatorias, inhibitorias o modulatorias
NEURONAS
Neurona: Célula nerviosa. Existen neuronas de diferentes tipos y tamaños, cada una con una función muy específica. Todas están formadas por un cuerpo celular que contiene un núcleo, un axón y una o más dendritas.
Neurotransmisor: Compuesto químico segregadopor el extremo de una fibra nerviosa que transmite un impulso a otra célula.
Catecolaminas: Componentes químicos que se secretan en el cerebro y que poseen cualidades estimulantes. Las más importantes son la Adrenalina, Noradrenalina y la Dopamina.
NEUROTRANSMISORES
Adrenalina: Hormona que se produce en las glándulas suprarrenales. Interviene en la respuesta de “lucha o huída”, preparando elcuerpo para el esfuerzo físico repentino. También se conoce como epinefrina.
Noradrenalina (NA): También conocida como Norepinefrina, hormona secretada por las glándulas suprarrenales. Su principal función es regular la tensión sanguínea . Su acción sobre la activación emocional es similar a la que produce la adrenalina.
Dopamina (DA): Neurotransmisor que estimula la liberación de noradrenalina...
Regístrate para leer el documento completo.