medicamentos
Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
Índice [ocultar]
1 Historia
2 Forma farmacéutica
3 Clasificación
3.1 Según la prescripción médica
3.2 Según derecho de explotación
3.3 Según la vía de administración
3.3.1 Oral
3.3.1.1 Gotas
3.3.1.2 Jarabes
3.3.1.3 Tisanas
3.3.1.4 Elixires
3.3.1.5 Suspensiones
3.3.1.6 Suspensión extemporánea
3.3.1.7 Viales bebibles
3.3.1.8 Comprimidos
3.3.1.9 Cápsulas
3.3.1.10 Granulados
3.3.1.11 Sellos3.3.1.12 Píldoras
3.3.1.13 Pastillas
3.3.1.14 Pastillas oficinales o trociscos
3.3.1.15 Liofilizados
3.3.1.16 Colutorios
3.3.2 Sublingual
3.3.3 Parenteral
3.3.3.1 Vía intravenosa
3.3.3.2 Vía intraarterial
3.3.3.3 Vía intramuscular
3.3.3.4 Vía subcutánea
3.3.3.5 Otras vías parenterales
3.3.4 Rectal
3.3.4.1 Supositorios
3.3.4.2 Cápsulas rectales
3.3.4.3 Soluciones y dispersionesrectales
3.3.4.4 Pomadas rectales
3.3.5 Tópica
3.3.5.1 Baños
3.3.5.2 Lociones
3.3.5.3 Toques o pincelaciones
3.3.5.4 Tinturas
3.3.5.5 Linimentos
3.3.5.6 Polvos
3.3.5.7 Pastas
3.3.5.8 Pomadas o ungüentos
3.3.5.9 Emulsiones
3.3.5.10 Geles
3.3.5.11 Champús
3.3.5.12 Colirios
3.3.5.13 Gotas óticas y nasales
3.3.5.14 Apósitos
3.3.6 Percutánea o transdérmica
3.3.6.1 Parches transdérmicos3.3.6.2 La iontoforesis
3.3.7 Inhalada
4 Innovaciones galénicas
5 Producción
6 Estudios de estabilidad
6.1 Fechas de expiración
7 Objetivo terapéutico
8 Parámetros farmacocinéticos básicos
8.1 Variabilidad de los parámetros farmacocinéticos
8.1.1 Edad y peso
8.1.2 Alteración de la función renal
8.1.3 Interacciones farmacológicas
8.1.4 Dependencia de la dosis
9 Absorción9.1 Transporte por las membranas celulares
9.1.1 Difusión pasiva
9.1.2 Difusión facilitada
9.1.3 Transporte activo
9.1.4 Pinocitosis
9.2 Características de la administración oral
9.2.1 Absorción de soluciones
9.2.2 Absorción de formas sólidas.
9.2.3 Administración parenteral
9.3 Formas de liberación controlada
10 Bioequivalencia y Biodisponibilidad
10.1 Causas de baja biodisponibilidad10.2 Estimación de la biodisponibilidad
10.3 Dosis única vs. dosis múltiples
11 Distribución
11.1 Volumen aparente de distribución
11.2 Fármaco unido ligado a proteínas
11.3 Unión a proteínas plasmáticas
11.4 Fijación a los tejidos
11.5 Reservorio de fármacos
11.6 Barrera hematoencefálica
12 Eliminación y/o Segregación
13 Metabolismo
13.1 Reacciones metabólicas
13.2 Citocromo P-450
13.3 Conjugación13.4 Modificaciones debidas a la edad
14 Reciclado
14.1 Iniciativa SIGRE (España)
15 Normativa
15.1 España
15.2 República Dominicana
16 Véase también
17 Referencias
18 Enlaces externos
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la farmacia
Desde las más antiguas civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de alcanzar mejoría en distintas enfermedades productos de origenvegetal, mineral, animal o en los últimos tiempos sintéticos.1 El cuidado de la salud estaba en manos de personas que ejercen la doble función de médicos y farmacéuticos. Son en realidad médicos que preparan sus propios remedios curativos, llegando alguno de ellos a alcanzar un gran renombre en su época, como es el caso del griego Galeno (130-200 d.C.). De él proviene el nombre de la Galénica, como laforma adecuada de preparar, dosificar y administrar los fármacos. En la cultura romana existían numerosas formas de administrar las sustancias utilizadas para curar enfermedades. Así, se utilizaban loselectuarios como una mezcla de varios polvos de hierbas y raíces medicinales a los que se les añadía una porción de miel fresca. La miel además de ser la sustancia que sirve como vehículo de...
Regístrate para leer el documento completo.