medicina contemporanea
Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. El médico austriaco Leopold Auenbrugger contribuyó al desarrollo de los procedimientos diagnósticos de las enfermedades torácicas en el siglo XVIII; para ello, utilizó el método de lapercusión, descrito por primera vez en 1761. Su trabajo, sin embargo, fue ignorado hasta 1808 cuando se publicó una traducción francesa por el médico personal de Napoleón. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos. Numerosos clínicos británicos importantes asimilaron los nuevos métodos de diagnóstico deenfermedades; como resultado, sus nombres se convirtieron en familiares para la identificación de determinadas enfermedades.
El médico Thomas Addison descubrió el trastorno de las glándulas suprarrenales conocido como enfermedad de Addison; Richard Bright diagnosticó la nefritis o enfermedad de Bright; Tomas Hodgkin describió una enfermedad maligna del sistema linfático conocida por enfermedad deHodgkin; el cirujano y paleontólogo James Parkinson describió la enfermedad crónica del sistema nervioso denominada enfermedad de Parkinson; y el médico irlandés Robert James Graves diagnosticó el bocio exoftálmico, tóxico, también denominado enfermedad de Graves.
Las revoluciones burguesas.
Originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que elcomponente social dominante en un movimiento revolucionario que corresponde a la burguesía.
Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue laRevolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos.
Según esa concepción materialista de la historia , los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones delmodo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, quese veía a sí misma como despotismo ilustrado.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS:
Guerra de Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa.
Revolución de 1820, Revolución de 1830 y Revolución de 1848.
Nacionalismo y Romanticismo.
Unificación italiana y Unificación alemana.
Revolución rusa de 1905, Primera Guerra Mundial y Revolución de Febrero.
La Escuela de París y Cataluña
Entrelos siglos XIX y XX nació en Barcelona la Escuela de París, que reunió a un conjunto de creadores que anhelaban renovar el arte. Fueron años de intensa actividad, ya que se fijaron nuevos conceptos y se desarrolló la ciencia moderna, la filosofía, el psicoanálisis, el surrealismo, la matemática moderna y el cubismo.
En los años de transición entre los siglos XIX y XX, Barcelona vive seducida porParís, que desplaza a Roma como modelo artístico. La Exposición Universal de 1900 convierte París en un centro de atracción mundial, un punto de encuentro de artistas que llegan de todas partes para compartir la libertad y la efervescencia cultural. Picasso descubre la ciudad con motivo de este acontecimiento y hasta 1904 vivirá entre la capital francesa y Barcelona. Igualmente, Juli González,...
Regístrate para leer el documento completo.