Medicina lega en venezuela

Páginas: 8 (1828 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO

MEDICINA LEGAL

Integrantes:
Guerrero C. Edward H. C.I: 14.942.010
6to Semestre

San Joaquín de Turmero, Mayo de 2011
Índice

Introducción
La medicina legal en Venezuela tiene unacronología que data desde los días de Simón Bolívar y los inicios de la República hasta el presente, con la creación de instituciones públicas y privadas y legislaciones que dan lugar al presente estado de compatibilidad médico-legal. Expuesta a la tecnología de las épocas y los desafíos de los liderazgos políticos, la medicina legal en Venezuela vivió épocas de luminosidad científica y legal, asícomo momentos de poco esplendor y apatía. Los principales autores de la jurisprudencia médica de Venezuela han impulsado los aspectos legales que rigen la práctica médica en la República Bolivariana de Venezuela del presente. Sin duda, la medicina legal venezolana es producto de la historia y de la cultura de las épocas en que se desarrolló, y expresa los valores predominantes de la prácticamédica y legal en el país.
Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela Vigente
La Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela es la legislación que regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela. La ley fue decretada por el entonces senado venezolano en Caracas, el 11 de noviembre de 1998 en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuelanúmero 36579,[ ]durante la presidencia de Rafael Caldera, sustituyendo la Ley de Sanidad Nacional decretada el 22 de julio de 1938 y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud publicada el 23 de junio de 1987.
La Ley Orgánica de Salud establece la creación de un Consejo Nacional de Salud cuya función es establecer coordinación con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), elPresidente de la República y los demás ministerios que tengan acciones que desarrollar en relación a la política nacional de salud y bienestar social. Este Consejo Nacional de Salud, a veces identificado como CONASA, tuvo su auge durante los años 1970 menguando considerablemente hasta la presente Ley Orgánica sin que existan reportes emitidos o publicados por el organismo desde entonces. Las funciones delConsejo Nacional de la Salud han sido asumidas por quien la preside, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, especialmente después de la reforma de la administración central de 1999 que fusionó al MSAS con el Ministerio de la Familia.
Esta Ley es un instrumento Jurídico que cuenta con 76 Artículos y nueve Títulos los cuales veremos a continuación:
| |• |Título I: Disposiciones Preliminares|
| |• |Título II: De la Organización Pública en Salud |
| |• |Título III: De los Servicios para la Salud |
| |• |Título IV: De los Establecimientos de Atención Médica|
| |• |Título V: Del inanciamiento de la Salud |
| |• |Título VI: Del Personal en ciencias de la Salud |
| |• |Título VII: Del Régimen Cautelar en Salud || |• |Título VIII: De los Derechos y Garantías de los Beneficiarios |
| |• |Título IX: Disposiciones Transitorias y Finales |

Código de Enjuiciamiento Criminal
El Código de Enjuiciamiento Criminal, establecía lo que en la doctrina se conoce como Sistema Inquisitivo, que imperó...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MEDICINA LEGAR
  • Cuestionario De Medicina Lega;
  • Medicina En Venezuela
  • Medicina Legar Y Criminalistica
  • 4 Aspirina Legado De La Medicina Tradicional
  • Organizacion De La Medicina Legal En Venezuela
  • Universidades De Venezuela Que Dan Medicina
  • Pensum medicina ucla-venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS