Medicina Tradicional
PROGRAMA: MEJORANDO LA NUTRICIÓN Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ: UN ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
El Programa Conjunto “Mejorando la Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Niñez en el Perú: Un Enfoque de Fortalecimiento de Capacidades” es una plataforma de intervención articulada entre cinco agencias del Sistema deNaciones Unidas: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC)
Esta iniciativa surge para contribuir al logro de los Objetivosdel Milenio vinculados a infancia, salud, nutrición y seguridad alimentaria, a través de la mejora de capacidades y competencias de la Estrategia Nacional Crecer para Incluir en su lucha contra la desnutrición crónica infantil y su implementación efectiva en el nivel regional y distrital de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Loreto.
El PC “Mejorando la Nutrición y SeguridadAlimentaria de la Niñez en el Perú: Un Enfoque de Fortalecimiento de Capacidades” cuenta con el aporte económico del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio, instancia establecida en el año 2006 con la contribución del Gobierno de España.
Su objetivo
Reducir la mortalidad infantil
GLICACION
Éste es un proceso dañino que en los diabéticos se produce a niveles mayores que en los nodiabéticos. La glicación ocurre cuando las moléculas de glucosa reaccionan con una proteína, uniéndose a ésta. Esto puede darse, entre otras, con las proteínas que transportan el colesterol, con la capa protectora que rodea los nervios, con la hemoglobina, los glomérulos de los riñones y con proteínas en el cristalino de los ojos.
La glicación es la fuente de muchas de las complicaciones de ladiabetes, entre ellas problemas de visión, y degeneración de los nervios. El proceso de glicación produce finalmente una serie de sustancias no funcionales que interfieren con el trabajo de las células.
Estos productos de la glicación pueden contribuir al desarrollo de problemas cardiacos, daños a los riñones, enfermedad de Alzheimer, neuropatía y daños a la retina que pueden causar pérdida de lavisión.
La glicación es una reacción química que opera principalmente en la dermis: las moléculas de glucosa (azúcar) presente en nuestra alimentación reaccionan con las estructuras moleculares proteicas, generando así una desorganización de la dermis. Por otro lado, la glicación engendra proteínas más grandes, denominadas "proteínas glicosiladas", nefastas para el organismo, ya que el cuerpo no puededestruirlas ni liberarlas.
¿CÓMO SE TRADUCEN LOS EFECTOS DE LA GLICACIÓN?
Con la edad, las proteínas glicosiladas se acumulan en las células y terminan destruyendo el colchón de apoyo de la piel (que forman el colágeno y la elastina). Dicho de otra manera, la glucosa se solapa alrededor de las fibras de colágeno y de elastina que con el tiempo se vuelven más rígidas, incluso podrían llegar aromperse. Este proceso tan lento afecta a todas las proteínas del organismo a lo largo de la vida y desafortunadamente, es irreversible. De ahí la importancia de luchar contra el fenómeno de la glicación antes, ya que, poco a poco, éste daña la sustancia subcutánea que sostiene la dermis. Resultado: pérdida de elasticidad y tonicidad. Podremos ver cómo se instalan y se ahuecan las arrugas en lasuperficie y cómo la hidratación cutánea se debilita.
¿QUÉ ES LA GLICACIÓN?
Hace treinta años, los científicos descubrieron cómo el exceso de azúcar puede dañar casi todos los órganos y funciones del cuerpo humano. Este proceso, llamado glicación, ocurre en hombres y mujeres de cualquier edad que tengan una dieta desbalanceada.
La glicación está relacionada con el azúcar que ingerimos o que...
Regístrate para leer el documento completo.