Medicina Veterinaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA VETERINARIA
PRACTICA Nº 05 RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS FETALES
CURSO : EMBRIOLOGIA
INTEGRANTES :
* CRISANTO GONZALES DIANA
* CONISLLA IVALA ROSSMERY
* ODAR MOGOLLON MARLON
* PALACIOSVALLADARES RICHARD
* SALVADOR GALLO RICHARD
DOCENTE : M.V. JOEL DOMINGUEZ CORDOVA
Piura 07 de Noviembre del 2012
I. INTRODUCCIÓN
Esta práctica fue realizada con el fin de aprender a reconocer las diversas estructuras fisiológicas y anatómicas dentro del feto (ternero).
II. OBJETIVOS
1) Reconocer e identificar el crecimiento de los órganos fetales de los animalesdomésticos.
2) Comparar la diferencia de órganos entre el periodo fetal de diversas especies.
III. MATERIALES
* Chaqueta.
* Equipo de disección (con hojas de bisturí).
* Guantes quirúrgicos.
* Especímenes de terneros, caprinos, venado, cerdo, perro y gato.
IV. CONTENIDO
CIRCULACIÓN FETAL
EL FETO DE LOS MAMÍFEROS: la oxigenación fetal
Durante el desarrollo de losmamíferos en el ambiente uterino, también es necesario el oxígeno. Sin embargo, aquí los pulmones no pueden ser funcionales y el intercambio de gases se realiza a través de la placenta, que equivale al órgano de respiración “externa” del feto. A su través, el O2 pasa de la sangre materna a la fetal por difusión y el CO2 hace lo mismo en sentido contrario.
Ahora bien, la evolución no suele inventarórganos “de novo”, sino que suele ser oportunista. Esto es probablemente lo que ocurrió con la placenta, y su aporte vascular atestigua que antes de tener su función actual probablemente era un órgano con una irrigación de los tejidos sistémicos. Al menos sus arterias y venas tienen una disposición análoga a la de otros tejidos sistémicos. Por lo tanto, la placenta, el órgano respiratorio del feto,está situada en paralelo con los tejidos. Esto es importante, ya que da lugar a la mezcla de la sangre oxigenada de la vena umbilical con la desoxigenada que vuelve por las venas sistémicas de la parte posterior del cuerpo (fig.1). Además, a la placenta no le llega la sangre más pobre en oxígeno directamente desde los tejidos, sino una sangre de PO2 más alta. Esto tiende a disminuir el gradienteplacentario de PO2 desde el lado materno al fetal, y por lo tanto la tasa de difusión de O2.
* Figura 1: circulación fetal de los mamíferos.
Circulación fetal de los mamíferos: a pesar de adaptaciones especiales como el forámen oval (f) o el ductus arteriosus (D), el órgano respiratorio del feto (que aquí es la placenta) está fundamentalmente situado en paralelo con los tejidos. Esto supone,como en muchos peces de respiración aérea o como en el caso de la piel de los anfibios,que la sangre oxigenada y la desoxigenada se mezclen (aunque aquí se logra reducir algo esta mezcla en lo que a los tejidos cerebrales se refiere).
Símbolos: P: pulmones; aP: arterias pulmonares; vP: venas pulmonares; AI o AD: aurícula izquierda o derecha; VI o VD: ventrículo izquierdo o derecho; Ps: presiónsanguínea; aS: arterias sistémicas; T:tejidos; vS: venas sistémicas; aU: arterias umbilicales; vU: venas umbilicales; vM: venas maternas; aM: arterias maternas; vCi: vena cava inferior; vCs: vena cava superior.
Las concentraciones relativas de O2 se señalan como comparación entre los distintos segmentos del aparato circulatorio del feto; no deben utilizarse para ser comparadas con las de otros gruposde vertebrados ni tampoco con las maternas.
* Figura 2: mejora de la oxigenación fetal
La figura muestra como podría haberse mejorado la oxigenación del feto si hubiese sido diseñada por un hipotético "ingeniero fisiólogo". Bastaría situar la placenta en paralelo con los pulmones y cortocircuitar la mayor parte del flujo sanguíneo a éstos. Esto no se ha logrado en el desarrollo ni en aves...
Regístrate para leer el documento completo.