Medicina
Protocolo de actuación en la dispepsia
funcional
A. Balboa Rodríguez, A. Perelló Juan y F. Mearin Manrique
Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos. Servicio de Aparato Digestivo. Centro Médico Teknon. Barcelona.
Concepto ...............................................................
La dispepsia se define actualmente como cualquierdolor o molestia localizado en la parte central del abdomen
superior. El término “molestia” se refiere a una sensación
negativa no dolorosa tal como hinchazón abdominal,
saciedad precoz, distensión o náusea. Los síntomas
pueden ser continuos o intermitentes, y estar
relacionados o no con la ingesta. Es importante
recordar que el dolor/molestia debe localizarse próximo
a la línea mediaabdominal, de tal forma que el dolor
en los hipocondrios derecho o izquierdo no se considera
característico de la dispepsia. La pirosis tampoco se
considera parte de la dispepsia debido a su considerable
especificidad para la enfermedad por reflujo
gastroesofágico1.
La dispepsia funcional es un diagnóstico de exclusión,
por lo que hay que descartar que sea debida a alteraciones
estructurales,enfermedades metabólicas o que sea
inducida por el alcohol o los fármacos. Además, para
establecer el diagnóstico de dispepsia funcional es
fundamental que se cumplan una serie de criterios
clínicos, entre los cuales los más aceptados son los
conocidos como criterios de Roma II (tabla 1)2.
.......................................................................................Epidemiología
La prevalencia de los síntomas de dispepsia varía
notablemente dependiendo de los criterios diagnósticos
empleados, aunque según datos de un estudio internacional
que consideró la prevalencia de los síntomas
gastrointestinales localizados en la parte superior del
abdomen durante los últimos 6 meses, la prevalencia de la
dispepsia es del 40,6% y cuando se consideran aquellosmoderadamente intensos y que, al menos, ocurren una vez
por semana, se sitúa en el 28,1%3. En España, los datos de
prevalencia disponibles a través de una encuesta indican
que el 39% de la población ha presentado alguna vez en su
97
TABLA 1
Criterios diagnósticos de Roma II para la dispepsia funcional
Al menos 12 semanas en el último año, no necesariamente consecutivas, de:
Dispepsiapersistente o recurrente (dolor o malestar centrado en el abdomen
superior)
Sin evidencia de enfermedad orgánica (incluyendo la realización de una endoscopia
digestiva alta) que explique los síntomas
Sin evidencia de que la dispepsia mejore exclusivamente con la defecación o se
asocie en su inicio con un cambio en la frecuencia o la consistencia de las heces
(es decir, que no se trate de unsíndrome del intestino irritable)
vida síntomas de dispepsia y el 24% los ha presentado en
los últimos 6 meses4. De este total de pacientes con
dispepsia, aproximadamente en el 60% no se observarán
alteraciones en la endoscopia, por lo que podrían ser
diagnosticados de dispepsia funcional.
Clasificación
La dispepsia funcional, dependiendo del predominio de la
sintomatología puede subdividirseen:
Dispepsia funcional de tipo ulceroso
Cuando el síntoma predominante es el dolor en la parte
superior del abdomen.
Dispepsia funcional de tipo dismotilidad
Cuando la molestia principal no es dolorosa sino que
consiste en plenitud, distensión, saciedad precoz o náuseas.
Dispepsia funcional inespecífica
Cuando no se cumplen los criterios de la dispepsia
funcional de tipo ulcerosoni los de la dispepsia de tipo
dismotilidad.
Medicine 2004; 9(2): 127-130
127
Paciente con síntomas dispépticos
¿Mayor 55 años?
No
Sí
Sí
¿Síntomas de alarma?
Endoscopia
¿Normal?
No
Sí
No
Antisecretores
Tratamiento
dispepsia funcional
Tratamiento
específico
¿Mejoría?
No
Sí
Tipo
ulceroso
Tipo
inespecífico
Tipo
dismotilidad
Control...
Regístrate para leer el documento completo.