medicina
INTRODUCCIÓN
La evolución de los sistemas de salud donde la principal actuación es de la Atención Primaria de Salud en la convención de Alma Ata, fue más allá de los habituales límites de la medicina preventiva y curativa e intentó dirigirse hacia las causas subyacentes de la pobreza y que trataban de disminuir las tasas de mortalidad por medio de unas pocas intervenciones tecnológicas. Alreferirnos a estos temas de una forma general, no debemos perder nuestro enfoque humano. De todos los millones de niños que mueren, cada muerte es una tragedia. Cada niño, en su corta vida, y cada familia, poseen una historia desgarradora. Cada muerte supone una epopeya de lucha, valor y desesperación, de una batalla por sobrevivir en el seno de unas desigualdades aplastantes, de amor paterno ofraterno: a menudo el último sustento cuando no hay comida ni justicia. Como con las estrategias de desarrollo, las intervenciones en salud nunca son políticamente neutrales: pueden promover independencia y autosuficiencia o pueden fomentar dependencia y pasividad. Pueden apoyar cualquier forma, justa o injusta, de gobernar. Pueden preparar el camino para un estado social equitativo o pueden sosteneruno injusto y despótico. Los planificadores de la salud deben ser prudentes para formular y poner en práctica intervenciones que faciliten un cambio social progresista en vez de dificultarlo. La falta de intención (o de capacidad) del UNICEF para abarcar la dimensión política de las intervenciones sanitarias es, en gran parte, la responsable de los insuficientes y a menudo insostenibles resultadosde sus diversas estrategias de supervivencia infantil.
CAPITULO 1
El fracaso de las estrategias internacionales de Salud y Desarrollo en proteger la salud y la vida de los niños
Este recuento empieza cuando resurge el cólera, una vez que se pensó que era algo del pasado, aparece extendiéndose así por Latinoamérica y Sudamérica siendo los más afectados los países del tercer mundo.Otra enfermedad que reaparece es la malaria, la tuberculosis; que ataca de manera directa a los países que menos recursos presentan para combatirla “los países de tercer mundo”. Cada uno de estas enfermedades se trata de combatir desde un punto de vista preventivo con la desnutrición, la pobreza extrema y otros factores que les acoge a estos países, pero cada una de estas soluciones se contrarrestacon los hábitos de vida que tiene la familia en su integridad y se debe a la falta de educación de quienes conforman las instituciones a cargo. La pobreza extrema es parte de la mortalidad infantil ya que no se logra crear una solución a los problemas de desempleo extremo, de esta manera parten puntos importantes a tener en cuenta en la mortalidad infantil, sufren los países subdesarrollados. LaUNICEF presenta diferentes informes y estadísticas de desnutrición y mortalidad infantil y explicación que su repercusión se fundamenta en la pobreza extrema con cifras que superan millones familias con problemas de mortalidad infantil; en el caso de la desnutrición que presentan diarrea se sigue una terapia de rehidratación solo para controlar momentáneamente los niños con este problema. Duranteeste capítulo se formula prácticamente el estilo de salud que se vive en los países de tercer mundo, pero demostrando que los sistemas de salud internacionales no ameritan el control de enfermedades infantiles que posteriormente induce a la muerte. Es impresionante ver en las estadísticas de control que aún existen familias que no tienen agua potable en sus servicios básicos, es así unademostración que las estrategias internacionales fallan en sus objetivos.
INTRODUCCIÓN A LA PARTE 1
La evolución de los sistemas de salud donde la principal actuación es de la Atención Primaria de Salud en la convención de Alma Ata, fue más allá de los habituales límites de la medicina preventiva y curativa e intentó dirigirse hacia las causas subyacentes de la pobreza y que trataban de disminuir las...
Regístrate para leer el documento completo.