Medico veterinario zootecnista

Páginas: 5 (1134 palabras) Publicado: 17 de abril de 2013
Consiste en la inversión total o parcial del útero puerperal y su salida hacia el exterior atreves de la vulva después del parto (Fig. 82)
Presentación
Se presenta con cierta frecuencias en la vaca, especialmente en los animales, mas viejos (0.3-0.5 % de todos los partos).
Causas
Una condición previa importante para el desarrollo de este cuadro es la atonía uterina posparto. Se describencomo causas, que en muchos casos interactúan, las siguientes:
• Contracciones posparto excesivamente fuertes, debido a lesiones vulvares o vaginales, prolapso vesical, neumovagina, retención de secundinas, atonía uterina (hipocalcemia puerperal), etc.
• Predisposición hereditaria.
• Lugar de reposo con declive hacia atrás, y
• Extracción forzada o expulsión del feto en forma demasiado rápida.En este caso puede producirse un efecto de succión, especialmente en casos de fetos enfisematosos.
Pese a la creencia común, la presentación de un prolapso uterino después de que la vaca sufrió durante la gestación un prolapso vaginal, es rara. También es infrecuente la repetición de un prolapso uterino en un parto posterior.
Sintomatología.
La mucosa expuesta del útero muestra un color rojoque pocas horas mas tarde se oscurece tomando color rojinegro pero brillante. Con el inicio de la infección se va perdiendo este brillo. El tamaño del prolapso varia según abarque la totalidad del órgano o solo una parte de el, o si se ha producido inmediatamente después del parto o algunas horas mas tarde. También depende de la edematización que puede sufrir. En prolapsos que se produceninmediatamente después del parto, la placenta puede estar aun adherida a las carúnculas, por lo general cubierta por heces, paja, suciedad y coágulos sanguíneos.
En un principió el estado general no esta comprometido, puede haber pujos, dolor, ansiedad, las vacas afectadas permanecen echadas o están tranquilas: caminan, se echan y se levantan con frecuencia.
Complicaciones
• Hemorragias por rupturas delos vasos uterinos; heridas y desgarros del útero.
• Invaginación intestinal o de la vejiga urinaria dentro del prolapso.
• Persistencia de los pujos después de la reposición del útero.
• Hipocalcemia, shock, etc.
En caso de coexistir una hipocalcemia puerperal debe tratarse primeramente este cuadro y solo entonces reponer el útero.
Pronóstico
Respecto a la vida de la vaca, esrelativamente favorable, siempre que se intervenga con rapidez y no existan lesiones ni hemorragias graves. El pronóstico depende de las posibles complicaciones que deben evaluarse previamente a la intervención, para tomar las disposiciones necesarias, o en caso de pronóstico desfavorable beneficiar al animal.
El futuro reproductivo puede ser bueno o malo según la gravedad de las lesiones uterinas, larapidez con que se traten, el ritmo de la involución y sus complicaciones (metritis, para y perimetritis). En general, el pronóstico en relación a la fertilidad es reservado.
Tratamiento
Consiste en la reposición o en la amputación del órgano afectado.
1. Reposición: por lo general es posible reponer el útero. Para realizar la reposición se trabaja con el animal de pie o en decúbito lateral, con lagrupa levantada, pero siempre bajo anestesia raquídea. Algunos autores recomiendan la aplicación de oxitocina en el útero (intramural) para reducir su tamaño; tiene el inconveniente de poner tensas las paredes del órgano, por lo cual, no obstante su menor volumen, puede dificultarse la reposición.
El utero debe ser cuidadosamente preparado para su reubicación. Debe procederse a lavar el órganoen forma prolija, con una solución antiséptica suave y tibia, colocándolo luego sobre un paño o toalla mantenida por dos ayudantes; mediante este procedimiento se levanta al utero al nivel de la vulva. Previamente deben desprenderse los restos de placenta adheridos. Si su desprendimiento total se hace imposible o si se producen hemorragias intensas es preferible no insistir; solo se cortan...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Médico veterinario zootecnista
  • Medico Veterinario Y Zootecnista
  • Medico Veterinario Zootecnista
  • Medico Veterinario Zootecnista
  • Medico Veterinario Zootecnista
  • MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
  • Medico veterinario zootecnista
  • Medico Veterinario Y Zootecnista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS