medios alternativos de solucion de conflictos
Pluralismo Jurídico:
se entiende por pluralismo jurídico la coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. El concepto de pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho, pues si se adopta la definición clásica, el derecho se reduce a las normas producidasexclusivamente por el Estado. Si se acepta la noción de pluralismo jurídico, se pone en cuestión la idea del monopolio de la fuerza estatal.
Desde una perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho cualquier conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa Santos, cualquier orden social que dé cuenta deretórica, violencia y burocracia, puede ser considerado como derecho.
Localismo globalizado: Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado con éxito. Usualmente la globalización de prácticas locales se origina en el centro del sistema mundial y son después expandidas y diseminadas a la periferia y a la semiperiferia. A mi entender un localismo globalizado es un proceso culturalmediante el cual una cultura local hegemónica se come y digiere, como un caníbal, otras culturas subordinadas. Como ejemplo tendríamos, la globalización de la comida rápida o la música popular norteamericanas, etc.
Globalismo localizado: Es el impacto específico de las prácticas transnacionales en las condiciones locales, que son así desestructuradas y reestructuradas con el fin de responder adichos fines. Los globalismos localizados incluyen: el libre comercio; el deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa; uso turístico de los tesoros históricos, los lugares y ceremonias religiosas, las artes y artesanías, la vidasalvaje; dumpling ecológico; conversión de la agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación, etnización del lugar detrabajo, etc. O por decirlo más fácil es una entrada de las culturas extranjeras o de otra comunidad dentro de una determinada y generando transformación.
Principales pueblos indígenas de Venezuela
Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años, provenientes de diferentes lugares de la tierra,en especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida.
Cada pueblo indígena resuelve sus conflictos de diferente manera, en la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen otros que aún se deben conocer y proteger. Analizar cómo seorganizan social y jurídicamente y como pueden aplicarse las técnicas de desarrollo sin que sean afectadas por los procesos antes mencionados, sino que puedan coexistir con otros pueblos más modernos y desarrollados.
Es así que la autoridad indígena estará representada por la persona (hombre o mujer), grupo o asamblea que designe el pueblo o comunidad indígena conforme a sus usos y costumbres: elCacique para los Yukpas y Barí, el Capitán para los Kariñas y el pueblo Pemón, el Pütchipü´ü o “palabrero guajiro” para los Wayuu, a modo deejemplo. El artículo 111 del Proyecto de Ley Orgánica De Pueblos Y Comunidades Indígenas (LOPCI-2001) usaba la siguiente definición: “Se considera autoridades indígenas legítimas a las personas, instancias colectivas o instituciones que cada pueblo o comunidadindígena establece y designa según sus propias reglas y para las funciones que dichos pueblos definen. Las autoridades indígenas tienen competencia para tomar decisiones sobre actos jurídicos y controversias de todo tipo”.
Para ejercer la potestad jurisdiccional, es decir, la facultad de aplicar justicia a los miembros de su comunidad, las autoridades indígenas aplican principios generales o...
Regístrate para leer el documento completo.