Medios De Comunicaci N
Los periodistas y las organizaciones mediáticas son asociados esenciales en la EDS. La EDS trata también de construir sociedades del conocimiento inclusivas y de hacer progresar el conocimiento y el entendimiento de las personas mediante cualquier medio de comunicación. Por esto, los medios de comunicación desempeñan un papel esencial en la educación del público en lasvarias dimensiones del Desarrollo Sostenible.
Los profesionales de los medios de comunicación son capaces de influir en los responsables de la toma de decisiones, parlamentarios, editores, colegas y la sociedad en un amplio espectro de temas, desde la prevención frente al VIH y el SIDA a los derechos humanos, así como la sensibilización ante las preocupaciones sobre medio ambiente y respuesta antedesastres. Identificar las fuentes de información pertinentes y de confianza es un reto diario para muchos profesionales de la comunicación. Aquellos sin acceso a Internet y demás nuevas tecnologías, o con acceso limitado (lo más común en los países en desarrollo) tienen especialmente necesidad de fuentes de información fiables.
Fortalecer las capacidades de información y comunicación es unainversión necesaria para promover una visión de sostenibilidad. Esto implica facilitar el acceso universal a la información y la educación mediante plataformas y espacios públicos, incluyendo fuentes impresas, fuentes electrónicas, medios móviles y comunitarios, bibliotecas e Internet.
Las referencias culturales determinan nuestra identidad y las maneras en que construimos la realidad; afectan nuestraautopercepción, la forma en que nos relacionamos con los demás, y el modo en que interactuamos con el mundo. Los medios de comunicación no solo influyen considerablemente en lo que pensamos, sino también en lo que hacemos.
La mundialización es no sólo un proceso económico y tecnológico. Una mayor interacción entre las personas, la libre circulación de la información y la interdependencia culturalson también consecuencias de nuestro mundo en vías de globalización. Comunicar superando las diferencias culturales es un reto básico del mundo contemporáneo. Así pues, los medios de comunicación tienen un papel de auténtico “mediador” en el fomento de la conciencia mundial.
La aparición de un nuevo paradigma en las relaciones internacionales, en parte gracias al inicio del Diálogo entreCivilizaciones en 2001, introdujo una serie de prioridades mundiales en las cuales el concepto de diálogo se convirtió en un principio de las relaciones entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos. El Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones se proponía elaborar normas éticas comunes como medio para encarar las amenazas mundiales a la paz y la seguridad (1). Este compromiso subrayó queel diálogo intercultural y el respeto de la diversidad son necesarios para la promoción de los derechos humanos (2).
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural aprobada en 2001, considera la diversidad cultural como el patrimonio común de la humanidad y reconoce el potencial del diálogo intercultural. La Convención declara en su Preámbulo que “la cultura debe ser considerada elconjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Esta Declaración fue complementada en 2005 por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidadde las Expresiones Culturales, en cuyo Artículo 2 se afirma la interdependencia de la diversidad y el respeto de las libertades fundamentales:“Sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones...
Regístrate para leer el documento completo.