medios de prueba
Medios de Prueba en Particular
Unidad temática I
Las etapas probatorias
Autor:
Nattan Nisimblat
Tabla de contenido
Contenido
Tabla de contenido 2
Contenido 2
1. Los principios rectores de la prueba 4
1.1 Importancia: 4
1.2 Objetivo General de la Unidad 5
1.3 Objetivos específicos de la Unidad 6
1.4 Antes de abordar el tema. 6
2.5 MapaConceptual 7
2. Los principios rectores y el camino de la prueba: Las etapas probatorias 8
2.1. Necesidad 8
2.2. Petición y aporte: Etapa petitoria 9
2.3. Decreto: Etapa ordenatoria 10
2.3.1. Requisitos intrínsecos de la prueba 10
2.3.1.1. Conducencia. 11
2.3.1.2. Pertinencia. 12
2.3.1.3. Utilidad. 12
2.3.2. Práctica de la prueba. 13
2.3.3. Valoración de la prueba. 13
2.3.4Dimensión de la necesidad en el proceso de Tutela 14
2.4. Autorresponsabilidad, carga o incumbencia probatoria 15
2.5. Carga dinámica y de la probabilidad preponderante o prevalente de la prueba 15
2.6. Contradicción 20
2.6.1. Aspectos procesales de la contradicción 20
2.6.2. Contradicción concentrada 21
2.6.3. Contradicción difusa 21
2.7. Publicidad 22
2.8. Inmediación 24
2.9. Concentración 252.10. Comunidad 26
2.11. Inmaculación 27
2.12. Originalidad o mismidad 28
2.13. La prueba indirecta o de referencia. 30
2.14. Libertad 33
2.15. Principio dispositivo, de deliberación o principio de parte 34
2.16. Carácter rogado de la jurisdicción 34
2.17. Principio de la rogación en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. 35
2.18. Principio de la rogación en la JurisdicciónOrdinaria 37
2.19. Principio Inquisitivo 39
2.20. Principio de la Duda: in dubio 39
3. CONCLUSIONES 44
BIBLIOGRAFIA 45
1. Los principios rectores de la prueba
1.1 Importancia:
El derecho procesal es una ciencia que se ocupa de estudiar y establecer los procedimientos; El procedimiento es el sistema particular contenido en las leyes y en los códigos; El proceso es la actividad quesurge de la pretensión o de la ley y que se sujeta a las leyes de procedimiento1. Con base en lo anterior, la ciencia jurídica procesal ha definido principios que le atañen a ella misma (derecho procesal), al sistema normativo que regula el proceso (procedimiento) y a la actividad que surge de la pretensión (proceso).
Por ello, al estudiar los principios que rigen el procedimiento, debemosdistinguir entre aquellos que se consideran rectores del proceso (actividad), o rectores del procedimiento (sistema).
Robert Alexi, citado por la Corte Constitucional2, destaca que “los principios son mandatos de optimización. En tanto tales, son normas que ordenan que algo se realice en la mayor medida posible según las posibilidades fácticas y jurídicas. Esto significa que pueden ser realizadosen diferente grado y que la medida de su realización depende no solo de las posibilidades fácticas sino también jurídicas. Las posibilidades jurídicas de la realización de un principio están determinadas esencialmente, a más de por las reglas, por los principios opuestos. Esto significa que los principios dependen de y requieren ponderación. La ponderación es la forma característica de laaplicación de principios”.3 Para este mismo autor, la diferencia entre valores y principios viene dada porque los primeros tienen un carácter axiológico al paso que los segundos lo tienen deontológico. En tal medida, los principios entendidos como conceptos deontológicos, expresan un deber ser y se manifiestan bajo la forma de mandatos, prohibiciones, permisiones o derechos. Los valores, como conceptosaxiológicos expresan en sí mismos algo bueno. Por ello afirma que “lo que en el modelo de los valores es prima facie lo mejor es, en el modelo de los principios, prima facie lo debido; y lo que en el modelo de los valores es definitivamente lo mejor es, en el modelo de los principios, definitivamente lo debido”. 4
La unidad temática invita a reconocer los principios que rigen e informan la...
Regístrate para leer el documento completo.