Medios Narrativos Para Fines Terapeuticos
Introducción
Antecedentes
OrigenDesarrollo
Principales Exponentes
Campo de aplicaciónConclusión
Bibliografía
Introducción:
A lo largo de la historia humana siempre ha habido desde atisbos hasta grandes preocupaciones paraencontrar la naturaleza íntima de lo que somos. En la historia moderna, después de una psicología empapada de filosofía especulativa, comienza con gran fuerza la necesidad de comprobar en vez de perderse en opiniones de salón. En principio fu el conductismo, que al establecer como verdadero lo empíricamente medible sólo se quedó en la boya de los sucesos. Posteriormente, con Freud, el psicoanálisisencuentra pensamientos que no son pensados, con ello se da el gran paso a la existencia del “inconsciente”; aunque desde este psicoanálisis se tache también como degradante lo que pueda ser supraconsciente. Posteriormente las psicologías humanistas, entre ellas la Gestalt, Rogers, etc.., amplían el panorama tomando en consideración los sentimientos y el cuerpo, el organismo en su totalidad, en unpresente interpersonal que comprende el yo-tú y el aquí y ahora, los organismos, etc. Todo ello ha servido para que un día el espíritu, sin miedos sea admitido en la vida del hombre.
(Almendro, 1994)
Antecedentes:
La psicoterapia de Freud, el humanismo, existencialismo y conductivismo, asícomo otras ramas ya desarrolladas de la psicología.
Origen:
La terapia narrativa fue creada por Michael White, trabajador social australiano y David Epston, antroppólogo de origen candience residente en Nueva Zelanda.
Desarrollo
La Externalización del problema
La “externalización” es incitar a las personas a cosificar y, a veces, a personificar los problemas que las oprimen.En este proceso el problema se convierte en una entidad separada, externa de la persona o a la relación a la que se atribuía. Los problemas considerados inherente las cualidades relativamente fijas que se atribuyen a personas o relaciones se hacen así menos constantes ya restrictivos.
White en general busca la externalización en niños estudiando como trataban los problemas sus familiares, paraél, al escuchar hablar a las familias de lo que sucedía en el contexto situado al rededor del problema se refería a su historia como “una descripción saturada por el problema”. Lo que intentaba era ayudar a los miembros de la familia a separarse y separar sus relaciones del problema haciendo que se describieran a si mismos y sus relaciones desde una perspectiva nueva, no saturada del problema parapermitir el desarrollo de una historia alternativa de la vida familiar. Desde esta nueva perspectiva los familiares eran capaces de descubrir “hechos” acerca de sus vidas y relaciones que antes saturados no eran capaces de percibir.
La externalización logra:
Hacer disminuir los conflictos personales más estériles incluyendo las disputas en torno a quién es responsable del problema.
Combate...
Regístrate para leer el documento completo.