megan
Nuestro anhelos para esta página son dos: en primer lugar, que esta página se convierta en un espacio para la libre circulación y discusión de ideas filosóficas y .
científicas. Los únicos requisitos para publicar son: responsabilidad y seriedad. Asimismo, pedimos que si se quiere discutir un artículo publicado se explicite a quién y sobre qué se critica a fin de evitarambigüedades.
En segundo lugar, aspiramos a que esta página se convierta en el archivo online más grande de artículos y entrevistas publicadas por o sobre el gran filósofo argentino Mario Bunge
Para publicar hay dos opciones. O escribe un comentario bajo un artículo en particular o nos envía su escrito a nuestra dirección de correo electrónico
dominio del sexo nuestra época ha experimentadotransformaciones notables, gracias a una liberalización de los antiguos prejuicios y tabúes de carácter religioso que mantenían a la vida sexual dentro de un sofocante cepo de prohibiciones. En este campo, sin duda, en el mundo occidental ha habido un progreso extraordinario con la aceptación de las uniones libres, la desaparición de la discriminación machista contra las mujeres, los gays y otrasminorías sexuales que poco a poco van siendo integradas en una sociedad que, aunque a veces a regañadientes, va reconociendo el derecho a la libertad sexual entre adultos. Ahora bien, la contrapartida de esta positiva emancipación sexual ha sido, también, la banalización del acto sexual, que, para muchos, sobre todo en las nuevas generaciones, se ha convertido en un deporte o pasatiempo, unquehacer compartido que no tiene más importancia, y acaso menos, que la gimnasia, el baile o el futbol. Tal vez sea sana, en materia de equilibrio psicológico y emocional, esta frivolización del sexo, aunque debería llevarnos a reflexionar el hecho de que, en una época como la nuestra de notable libertad sexual, incluso en las sociedades más abiertas no hayan disminuido los crímenes sexuales y, acaso,hasta hayan aumentado. El sexo light es el sexo sin amor y sin imaginación, el sexo puramente instintivo y animal. Desfoga una necesidad biológica pero no enriquece la vida sensible ni emocional ni estrecha la relación de la pareja más allá del entrevero carnal; en vez de liberar al hombre o a la mujer de la soledad, pasado el acto perentorio y fugaz del amor físico, los devuelve a ella con unainevitable sensación de fracaso y frustración.
El erotismo ha desaparecido, al mismo tiempo que la crítica y la alta cultura. ¿Por qué? Porque el erotismo, que convierte el acto sexual en obra de arte, en un ritual al que la literatura, las artes plásticas, la música y una refinada sensibilidad impregnan de imágenes de elevado virtuosismo estético, es incompatible, la negación misma de ese sexofácil, expeditivo y promiscuo en el que paradójicamente ha desembocado la libertad conquistada por las nuevas generaciones. El erotismo existe como contrapartida o desacato a la norma, implica una actitud de desafío a las costumbres entronizadas y, por lo mismo, implica secreto y clandestinidad. Sacado a la luz pública, vulgarizado, se banaliza y eclipsa, no produce esa desanimalización yhumanización espiritual y artística del quehacer sexual que permitió antaño. Produce pornografía, esa forma de abaratamiento procaz y canalla de ese erotismo que irrigó, en el pasado, una corriente riquísima de obras en la literatura y las artes plásticas, que, inspiradas en las fantasías más atrevidas del deseo sexual, producían memorables creaciones estéticas, desafiaban el statu quo político y moral,combatían por el derecho de los seres humanos al placer, y dignificaban un instinto animal transformándolo en quehacer creativo, en obra de arte.
He dado un largo rodeo para llegar a un asunto capital de esta charla: ¿de qué manera ha influido el periodismo en la civilización del espectáculo y esta en aquel?
De entrada, digamos que la frontera que tradicionalmente separaba al periodismo serio...
Regístrate para leer el documento completo.