Melgarejo
Facultad de Educación y Humanidades.
Historia y Geografía.
Arica – Chile.
Caudillos Militares en Bolivia, en tiempos de Mariano Melgarejo.
* La Sociedad boliviana entre 1864 a 1871.
* Acciones en el gobierno de Mariano Melgarejo.
Roberto Guajardo
Alan Quispe
Introducción.
El nuevo país carecía de industria y transporte sobre ruedas. La herrería eracara, recorriendo Largas distancias. El área rural, en la zona occidental, estaba llena de haciendas y comunidades.
Se mantenían las relaciones del yanaconaje y el pongueaje. En las comunidades se hallaban los comuneros en calidad de originarios, forasteros, con y sin tierra.
El oriente boliviano, aun estaba peor, aún no tenía porvenir. Su dinámica económica era muy débil, las áreas urbanasse sustentaban en precarios servicios y un artesanado que reproducían los pobres. En otras palabras, era un remanente del pasado colonial.
El mercado era un estrecho cuello de botella. La sociedad continuó siendo estamental, ya que no cambió la estructura económica y la composición social era la misma: blancos, cholos e indios. Aún no habían aparecido la clase media y la obrera y mucho menosuna burguesía.
Era una sociedad vertical y despótica, gobernada por una oligarquía que sustentaba su preeminencia en el ascendiente familiar del patrimonio azotada fuertemente por los caudillos. Eran propietarios de minas haciendas del comercio importador.
El Estado boliviano era pequeño y débil expresión de la economía y la oligarquía. Tenía reconocimiento externo, pero no interno, no teníapresencia en vastos espacios del territorio nacional. Existía una realidad supranacional más allá de las fronteras. Las fronteras eran imaginarías y vivas.
En el seno militar surgirán, con excepciones, los caudillos que tendrán un papel singular en las primeras décadas de la historia, tras la Independencia de Bolivia. Se hace muy difícil tipificar a los caudillos. Qué es lo que los define como,tales, ¿es líder regional, es popular o un político carismático?, Parece ser que la mescla de los tres es el concepto de Caudillista.
Bien, expliquemos ahora la tortuosa vida política que llevó el país, el origen de los conflictos, la inestabilidad política, los golpes de estado, las sublevaciones, los cuartelazos y la franca guerra civil, los problemas económicos, y adentrarnos a la vida de marianoMelgarejo (como manejo su gobierno y las situaciones que se le presentaron).
Temas a tratar:
En el siguiente informe, se analizara el contexto Económico y social en el cual se veía inmerso Bolivia en tiempos, de Mariano Melgarejo(1864 y 1871), pero no solo, se especificara lo que ocurrió en estas fechas; si no, en un contexto más generalizado, de la segunda mitad del siglo XIX
También seabordara sobre las acciones de Don Mariano Melgarejo, en la presidencia boliviana, dando a conocer su peculiar forma de gobernar.
Sociedad Boliviana XIX
Durante pleno siglo XIX era cosa de pocos obtener una igualdad jurídica o poder tener ese privilegio, la estructura siguió siendo la misma, basada en la diferencia del pueblo y en una jerarquía que dominaba prácticamente todo, esto se vioreflejado mediante el concepto de ciudadanía que permitió la separación total del pueblo en la política de ese entonces. La desigualdad boliviana se ve reflejada en muchas formas, en el caso de los indígenas ellos no pudieron optar por ser ciudadanos, sin embargo igual pagaban al estado su tributo. De igual forma las mujeres también estuvieron alejadas del poder de ciudadana por el hecho de serencontradas menores de edad, y los hijos “ilegales” o “naturales” no podían obtener los mismos derechos que si tenían los hijos “legales” o mejor dicho los que fueron nacidos atreves de un matrimonio. La desigualdad se veía no solamente por el hecho de no poder obtener ciudadanía por no cumplir con los “requisitos” dispuesto por el estado, si no por el concepto de “patria potestad” que por ley era el...
Regístrate para leer el documento completo.