Memoria Cultural Identidad
La primera la memoria miemtica esuno de los métodos mas comunes y usados tanto concientemente como inconcientmente por el cerebro humano, las personas, ya que es el moteodo de asociar un cosa … con la otra. Esto puede ser desde lo mas sencillo como asociar un balón con el deporte, o algo mucho mas complejo como una pieza muscial con todo lo que implica desde e contexto en que tal obra fue publicada o lo que uno mismo estabahaciendo cuando escucho por primera ves esa obra o lo que se auto impuso a hacer mientras escuchaba esa pieza, el cerebro casi instantáneamente empezaría a relacionar una cosa… con la otra.
La memoria de las cosas es aún mucho más sencilla ya que solo es el hecho de recordar cosas como tales pero asi como es de sencilla es la base o fundamento de los demás tipos de memorias de la que nos hablaassmann, el hecho de recordar que perros es perro, el carro es carro, etc. Pero araiz de esto depues podremos recordar el carro es igual motor,el motor es igual a pistones lso pistones es igual a combustion y asi expandiendo tanto la relación de una cosa … con la otra y no solo la cosa en sí.
La memoria comunicativa es la relación de el idioma o el lenguaje con la memoria dando la capacidad de delos individuos interactúen y se comuniquen entre ellos de diversas formas o en distintos lenguajes o jergas.
Así como la memoria comunicativa se caracteriza por su proximidad a lo cotidiano, la memoria cultural se caracteriza por su distancia delo cotidiano. Distancia de lo cotidiano (trascendencia) marca su temporal horizonte. La memoria cultural tiene su punto fijo; su horizonte no cambia con elpaso del tiempo. Estos puntos fijos son fatídicos acontecimientos del pasado, cuya memoria se mantiene a través de la formación cultural (textos, ritos, monumentos) y la comunicación institucional recitación, la práctica, observación. Llamamos a estas "figuras de la memoria." En el flujo de las comunicaciones diarias estos festivales, los ritos, las gestas épicas, poemas, imágenes, etc., forman"islas de tiempo, "islas de una temporalidad completamente diferente suspendido de tiempo. En la memoria cultural, tales islas de tiempo se expanden en la memoria espacios de "contemplativo retrospectiva". Él atribuyó un tipo de "energía mnemotécnico" a la objetivación de la cultura, que apunta no sólo a obras de arte mayor, pero también a los carteles, los sellos, los trajes, costumbres etc. En laformación cultural, una experiencia colectiva cristaliza, cuyo significado, cuando tocado, puede llegar a ser de repente accesible de nuevo a través de milenios.
Tomar en cuenta la memoria colectiva significa conjugar acontecimientos, recuerdos individuales y la imaginación en el texto historiográfico, acercándolo, por tanto, a los textos de ficción. En América Latina el interés por la memoriacolectiva aumenta constantemente, no sólo respecto de su importancia en la constitución de los individuos, sino también con relación a la búsqueda de identidad de las comunidades nacionales y de los grupos minoritarios. La memoria colectiva abarca, de acuerdo con Jan Assmann, recuerdos compartidos por todos los individuos que viven o vivían en una época determinada, así como los recuerdos deacontecimientos de un pasado lejano y "absoluto", pertenecientes a una historia ancestral o mítica. En las últimas décadas tanto los historiadores como los escritores latinoamericanos participaron en la empresa de recoger las memorias de grupos racial o socialmente marginados. Estos grupos, por lo general, se articulaban oralmente y fueron silenciados por los discursos hegemónicos. En especial las...
Regístrate para leer el documento completo.