Memoria Descriptiva Expediente Tecnico
1. GENERALIDADES
1.1. PROYECTO
“FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA MUNICIPALIDAD DE PURÚS, DE LA CIUDAD DE PUERTO ESPERANZA PROVINCIA DE PURÚS – UCAYALI”
1.2. UBICACIÓN
La ubicación de la sede del Proyecto en mención se ubica a 70 42 33.77 LONGITUD OESTE y 9 46 19.69 LATITUD SUR en la zona que corresponde a la reserva nacional del Purús, localizado enLOCALIDAD : Puerto Esperanza
DISTRITO : Purús
PROVINCIA : Purús
DEPARTAMENTO : Ucayali
1.3. ENTIDAD EJECUTORA
“MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PURUS”
A través de la Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural
1.4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado con fondos del Cano y Sobre Canon
2. ANTECEDETES
2.1. DE LA MUNICIPALIDAD
Purús es una zona delas cuatro provincias que comprenden actualmente la Región UCAYALI. Cuenta con 17.847,76 Km2, y se compone de un único distrito. Su capital Esperanza, o Puerto Esperanza como se le acostumbra llamar, se encuentra ubicada a 230 metros sobre el nivel del mar.
La provincia limita por el oeste con la provincia Atalaya, Ucayali, y por el Sur y suroeste conla provincia de Tahuamanu, Madre de Dios, Purús es una provincia fronteriza que limita al norte y al este con el estado brasileño de Acre. Por la orientación de la cuenca la provincia no tiene comunicación por vía fluvial con el eje Urubamba-Ucayali, del cual está separado por diversos varaderos que conectan con las nacientes de afluentesderechos de dicho ríos.
En la época del caucho las nacientes del alto Purús adquirieron particular importancia por sus conexiones hacia otras cuencas a través de los diversos varaderos. Sin embargo, como en otras regiones tras la caída de los precios de las gomas (1914) el panorama económico y demográfico de la región sufrió un cambio radical ya que al cortase elflujo de provisiones muchos patrones se reubicaron con sus zonas más accesible, más abajo en el Purús y el Acre brasileño en la cuenca del río Ucayali. Esta reorganización demográfica incidió también en la población indígena que liberada del control y asedio de los patrones se reubicó en el espacio del alto Purús.
Los nuevos contactos fueron seguidos de epidemias. A inicios de la décadade 1950 toda la población indígena se hallaba atrapada entre las epidemias que diezmaban a la población. En casos como el del pueblo Cashinahua se ha documentado no menos de seis brotes de sarampión e influencia a con altísima mortandad a inicios de la década; solo la ocurrida en 1951 costó la vida de 4/5 partes de los adultos sobrevivientes de eventos anteriores.
En la década de 1970el Estado estableció una unidad de colonización militaren Esperanza la que se asignó la tarea de construir una carretera que debía comunicar el poblado con un punto de la frontera con Brasil y el poblado de Atalaya. La medida fue complementada con el estudio de Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, concluyendo que la región tenía una vocación predominante forestal pero que noexistían condiciones adecuadas para un uso sostenido y la preservación del recurso forestal. El estudio de suelos concluyó que el potencial agrícola era limitado. Se debía regularizar la propiedad y asegurar la titulación de las comunidades, las que a la fecha del estudio no contaban con títulos y muchas no se hallaban inscritas.
Para 1982, cuando el distrito de Purús se convirtió enprovincia (separándose así de la provincia de Ucayali, entonces perteneciente al Departamento de Loreto), contaba con mayor presencia estatal, mayores recursos públicos y sobre todo un número creciente de servidores públicos quienes movilizaban la economía local todavía fuertemente dependiente del comercio extra-regional. Pero los altos costos hicieron abandonar el proyecto de construcción de la...
Regístrate para leer el documento completo.