Memoria Descriptiva. Organización De Actividades Lúdicas
Cátedra:
Organización de Actividades Lúdicas
Carrera:
EDUCACION FISICA
Docentes:
Karlen, Claudio
Aliberti, Renata
Himitian, María Angie
Grupo:
Los Pigmeos
Alumnos/as:
Archaga Laura Soledad
Colonna Marina
De Leo Cesar
Otaviani Valentín
Santana Franco
2010
Fecha de entrega: 23 /06/10
Memoria
Descriptiva
Los Pigmeos[pic]
Canción del Grupo:
Estoy pegado, re jugado, hasta las manos
Ya no sé qué decir desaprobamos.
Ahora estamos cantando para poder safar
A la materia de Murdock la tenemos que aprobar.
PIGMEO YO SOY, YA TE VAS A UNIR
EN LUDICAS ESTOY QUE SE ARME EL MOTÍN
PIGMEO YO SOY, YA TE VAS A UNIR
SON TODOS PIGMEOS, YO DIGO QUE SI.
Lema: “no importa el tamaño cual es, sino lo que hacescon él”.
Color: Marrón
Marco Teórico
Definición de Juego según Donald Woods Winnicott:
“El jugar tiene un lugar y un tiempo... No se encuentra “adentro” [...] tampoco se está fuera. [...] Jugar es hacer... Es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia... En él, y quizá sólo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores”“Solo a partir del jugar la persona puede ser creativa”. Para este autor la creatividad forma parte de la experiencia vital del individuo. “El juego es una experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida”. En el jugar el paciente es creativo; “un tratamiento debe ofrecer oportunidades para la experiencia informe y para los impulsos creadores,motores y sensoriales, que constituyen la materia del juego. Y sobre la base de este se construye toda la existencia experiencial del hombre”.
Para Winnicott, en el proceso de desarrollo, la actividad de jugar se describe en cuatro etapas:
a) El niño y el objeto están fusionados, o sea, el niño tiene una visión subjetiva del objeto. La madre procura hacer real lo que el niño está dispuesto aencontrar.
b) El objeto es repudiado, reaceptado y percibido objetivamente. En esto la madre debe estar dispuesta a devolver lo que se ofrece, y si este papel no encuentra impedimentos, el niño vive una experiencia mágica de omnipotencia. La confianza en la madre genera así un campo intermedio de juegos donde nace la idea de lo mágico y lo omnipotente.
c) El niño se encuentra solo enpresencia de alguien. El niño juega suponiendo que persona amada digna de confianza está cerca y sigue estándolo en el recuerdo.
d) El niño permite una superposición de dos zonas de juego y disfruta de ella. Primero es la madre quien juega con el bebé cuidando de encajar en sus actividades lúdicas, pero tarde o temprano introduce su propio modo de jugar descubriendo que los bebés varían según sucapacidad para aceptar o rechazar la introducción de ideas que les pertenecen. Queda así allanado el camino para un jugar juntos en una relación.
Winnicott indica que la zona de juego, en el cual el niño se halla muy concentrado y no admite intrusiones, es una zona intermedia que no es ni su realidad subjetiva ni el mundo exterior, pues en el juego el niño reúne objetos o fenómenos de la realidadexterior usándolos al servicio de su realidad interna o personal: sin necesidad de alucinaciones, revela así su capacidad para soñar al investir fenómenos exteriores de significación y sentimientos oníricos.
El juego implica confianza y está ubicado en el espacio potencial entre el bebé y la madre. Compromete al cuerpo porque manipula objetos y porque puede haber excitación corporal. Estaexcitación en las zonas erógenas, los instintos, amenazan el jugar: aunque el juego es satisfactorio, puede elevar la ansiedad a niveles intolerables, destruyéndolo. El carácter excitante del juego no deriva del despertar de los instintos, sino de la precaridad de la acción recíproca, en la mente del niño, entre lo que es subjetivo (casi alucinación) y lo percibido objetivamente (realidad verdadera o...
Regístrate para leer el documento completo.