Memoria Local y Topografica
POLICÍA NACIONAL
ESCUELA DE POLICIA GABRIEL GONZALEZ
Ensayo critico Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y seguridad humana.
.
Estudiante. Anderson Caro Arroyo.
Autor.
Espinal, Tolima.
06 de mayo de 2011.
Ensayo critico Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y seguridad humana.
.
Estudiante. AndersonCaro Arroyo.
Autor.
Escuela de Policía Gabriel González.
Compañía Juan María Marcelino Gilibert.
Segunda Sección.
2011.
Ensayo critico Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y seguridad humana.
.
Estudiante Anderson Caro Arroyo.
Autor.
Escuela de Policía Gabriel González.
Compañía Juan María Marcelino Gilibert.
Segunda Sección.
2011.
RESUMEN
El DerechoInternacional Humanitario es definido como “Un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado” se rige bajo los cuatro convenios de Ginebra y los dos Protocolos de 1977.
Las normas establecidas por los tratados de DIHdeben ser acatadas por las fuerzas armadas y los gobiernos de cada uno de los países, y por todos los grupos armados que existan en cualquier región, aunque estos sean grupos al margen de la ley también deben ceñirse bajo los acuerdos y reglas que tiene establecidos los DIH con el fin de proteger la población civil que se encuentra inmersa en medio del conflicto armado de algunos países como elnuestro.
La finalidad del Derecho Internacional Humanitario es limitar los sufrimientos causados por los conflictos armados, brindando en la medida de lo posible, protección y asistencia a las víctimas de esos conflictos. Aunque en el sistema actual, desde la entrada en funcionamiento de la Carta de las Naciones Unidas, se rechaza indiscutiblemente la guerra internacional, este objetivo no hacambiado.
INTRODUCCION
En un principio los conflictos armados fueron regulados por normas no escritas, basadas en la costumbre. Luego poco a poco, fueron apareciendo los tratados bilaterales más o menos elaborados que los beligerantes ratificaban a veces después de las batallas. En consecuencia, entonces, el derecho aplicable en los conflictos armados (1) estaba limitado en el tiempo y en elespacio, dado que sólo era válido para una batalla o un conflicto determinado. Estas normas variaban según la época, la moral y las civilizaciones.
La codificación de las normas humanitarias comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, por iniciativa de Henri Dunant, un joven suizo que fue herido en la batalla de Solferino. Con posterioridad escribió el libro Un souvenir de Solferino (1862) en el quepropuso la creación de sociedades nacional para ocuparse de los heridos, sin distingo de bando en que estuviesen enrolados, raza, nacionalidad o religión, sugiriendo a los Estados la elaboración de un tratado para tal fin. Estas ideas se plasmaron en 1864 en una conferencia diplomática en la que participaron 16 Estados que aprobaron el Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte quecorren los militares heridos de los ejércitos en campaña.
El Convenio de Ginebra, es un tratado multilateral, abierto a todos los países para proteger tanto a los militares heridos de los ejércitos que se encontren en guerra y todas las persona que por un motive u otro se vean envueltas en al misma. Entonces
(1) ABI-SAAB, Georges, Los conflictos armados no interncionales, Tecnos, UNESCO Madrid,1990
COLOMBIA FRENTE AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DESCRIPCION DEL TEMA
El derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional público que abarca la normatividad internacional y la costumbre que regulan los problemas humanitarios, generados por los conflictos armados internos e internacionales, y que restringen por razones humanitarias el derecho de las...
Regístrate para leer el documento completo.