Memoria Olvido

Páginas: 24 (5896 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2015

Reflexiones impertinentes: sobre la memoria y el olvido, sobre el castigo y la clemencia

Iván Orozco Abad

Este ensayo constituye un fragmento del capítulo 6 del libro, ENTRE EL PERDÓN Y EL PAREDÓN. Preguntas y dilemas de la justicia Transicional, editado por Angelika Rettberg y publicado por UNIANDES/IDRC
http://reseau.crdi.ca/en/ev-83747-201-1-DO_TOPIC.html
Publicado en Revista Futuros No.15, 2006 Vol. IV
http://www.revistafuturos.info




Resumen
Este documento ofrece una perspectiva de la importancia del contexto en la definición de las opciones y mecanismos de la justicia transicional. El documentos sugiere que —aún en defensa de las víctimas— la "nueva conciencia humanitaria", promulgada desde los países del centro hacia los países periféricos, oculta el hecho de que lajusticia es una construcción histórica y no un conjunto de valores que surgen en vacíos políticos. En consecuencia, el documento hace un llamado a la consideración de las necesidades particulares de los países en situación de conflicto, donde a veces es difícil distinguir a víctimas de victimarios, y que exigen espacio de maniobra en la solución y negociación de sus conflictos, al igual que alguna vez lotuvieron aquellos que hoy los enfrentan con un marco normativo hegemónico y limitado.

Los derechos humanos y el privilegio de la memoria y el castigo
Desde el punto de vista interno del derecho moderno globalizado de los derechos humanos y del derecho penal internacional, el asunto central de la justicia transicional es el de cómo obtener verdad, justicia y reparación para las víctimas degraves crímenes perpetrados en el pasado de la guerra y/o del autoritarismo, en contextos de transición a la paz y/o a la democracia. Desde una perspectiva más amplia de filosofía y de práctica políticas, se trata del establecimiento de un balance adecuado entre la memoria y el olvido, entre el castigo y la clemencia, entre la justicia y la reconciliación. 1

Una observación provocadora sobre losderechos humanos y el olvido parcial de la memoria histórica

A mi juicio y por las razones que voy a exponer a continuación, se ha vuelto muy difícil diseñar e implementar políticas públicas de la memoria y el olvido, del castigo y de la clemencia, adecuadas a las necesidades específicas de un país como Colombia, caracterizado por una experiencia prolongada y que aún no termina, de barbarie más bienhorizontal y simétrica. 22

La nueva conciencia humanitaria globalizante de Occidente surgió después de la Segunda Guerra Mundial y está apuntalada sobre el deber de recordar y de evitar la repetición de crímenes de masas que siguen el patrón del Holocausto, un crimen agenciado por el Estado en condiciones de absoluta asimetría de poder. Pues bien, dicha conciencia humanitaria está caracterizadapor una paradoja. Está edificada sobre una mistificación de la memoria inmediata, pero carece, ella misma, por lo menos en la visión de muchos de sus representantes más conspicuos y más influyentes, de memoria mediata y con ello, de memoria histórica. Estos reclaman un valor y una vigencia universales y absolutos para su visión y no admiten aproximaciones diacrónicas, de manera que sus juicios sobreel pasado, como pasado y como presente, tienden a ser anacrónicos, es decir, leen y juzgan el pasado con categorías del presente. En materia de moral y de derecho globalizados, gobierna exclusivamente la última hora de la historia. La conciencia que rige la vanguardia humanitaria, irradiando desde el centro hacia la periferia, vive, como Dios, en el puro presente. Actuando en red intermésticahumanitaria, la periferia pone la contabilidad de las víctimas y el centro pone las grandes interpretaciones.
En un polémico ensayo sobre "Los derechos humanos como idolatría", publicado por primera vez en 2001, Michael Ignatieff nos recuerda cómo, hacia 1959, Isaiah Berlin argumentaba que en la era post-Holocausto la conciencia de la necesidad de la ley moral ya no estaba apuntalada sobre la fe en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Memoria y olvido
  • memoria y olvido
  • Olvido y memoria
  • Memoria y olvido
  • Memorias Y Olvidos
  • Memoria y Olvido
  • Memoria Y Olvido
  • De Memoria Y Olvido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS