Mendoza y la vitivinicultura

Páginas: 69 (17199 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2012
HISTORIA

En 1551, diez años antes de la fundación de Mendoza, Francisco Villagra tuvo contacto con los nativos que habitaban nuestra provincia. En esa oportunidad, pudo recorrer las tierras y censar a los huarpes que se encontraban en el piedemonte y lagunas de la Planicie Central.
Cuando el gobernador de Chile, Pedro Valdivia, fue informado de la existencia de estos habitantes, solicitó sutraslado a Chile para ser entregados a las autoridades chilenas que necesitaban mano de obra. Es lógico concluir que Cuyo representó en los primeros tiempos de la conquista una zona que tenía como valor principal el proveer de mano de obra a Chile.
Años mas tarde, se deicidio la ocupación efectiva de esta región. Para realizarla, Hurtado de Mendoza, Gobernador de Santiago, envió a Pedro delCastillo y éste el 2 de Marzo de 1561 fundó la Ciudad de Mendoza.
Esta fundación significó la presencia permanente de los españoles en Cuyo. Se realizó el reparto de tierras entre los componentes de la expedición, como se hacía en todas las fundaciones de ciudades que, en nombre de los reyes de España, realizaban los conquistadores.
En esa división de los solares se reservó una a la vid. Cabepreguntarse por qué tanto interés por la vid. La respuesta no se hace esperar, se debe a las necesidades del culto católico que para celebrar misa necesita imperiosamente del vino.
Durante el siglo XVI las primeras cepas aparecen en Cuyo, como así también en Tucumán y Salta. Fue la etapa de la vitivinicultura criolla. El centro principal fue Mendoza y los centros de consumo Córdoba, Santa Fe y BuenosAires. Con respecto al transporte se realizaba en carretas o tropas de mula conducidas por arrieros que trasladaban el vino en odres de cuero o botijas de cerámica protegidas por totora..
Poco a poco nuestra provincia se convirtió en un centro comercial de importancia. En las ultimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII surgieron las primeras bodegas en Mendoza, ejemplo de ello son las deAlonso Reinoso, Alonso Videla y Moyano Cornejo.
En un breve lapso la provincia comenzó a producir excedentes que los comercializaban en Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Paraguay y hasta el alto Perú.
Sin embargo esta actividad vitivinícola encontró problemas debido a que las ciudades de tránsito comenzaron a gravar con impuestos el comercio del vino, y Mendoza tuvo que recurrir muchas veces a lacolona para defenderse de los constantes abusos cometidos. En el caso mas significativo fue Buenos Aires “que encontró en el impuesto al vino uno de sus principales ingresos”.
Por otra parte España se propuso poner fin a la economía vitivinícola por considerarla una competencia para ella, de ahí que surgieron varias órdenes que imponían la erradicación de los viñedos de Chile, Perú y Cuyo. Sinembargo por eso que “se acata pero no se cumple” la economía vitivinícola terminó afianzándose en vez de sufrir un deterioro.
Esta disposición de España, que pretendía despojarnos de las viñas, muestra la importancia que la vitivinicultura había alcanzado en esta parte de América.
Con la apertura del puerto de Buenos Aires en 1809, ingresaron varios europeos. Esto no significó a nuestra economía, ydio comienzo a una lucha entre los proteccionistas económicos y los partidarios de la libre importación.
Con la formación del ejercito de los Andes, Mendoza tuvo que realizar un enorme esfuerzo ya que un gran número de los voluntarios que lo formaron eran labradores. Además, hay que agregar que las guerras civiles del ´20 y la competencia de los productos provenientes del exterior generaroncondiciones propicias para el estancamiento de la economía vitivinícola.

Reactivación económica
Durante estos años, Mendoza se dedicó al engorde de ganado y al cultivo del trigo. Con la caída de Rosas y sanción y vigencia de la Constitución, comienza para nuestra provincia y su economía un período de reactivación y crecimiento.
Esto tiene una estrecha relación con la paz interior que comenzó a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mendoza: Sierras, vitivinicultura, olivo
  • Vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • Mendoza

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS