merca politica
Resumen
La mercadotecnia política es una disciplina un tanto incomprendida y severamente criticada tanto por los analistas políticos y comunicadores como, en general, por amplios sectores de la sociedad
Sin embargo, la mercadotecnia y los sistemas democráticos contemporáneos son dos fenómenos estrechamente ligados, que no sólo tienen orígenes similares, desde la perspectiva histórica,sino que además comparten características y principios funcionales. Es decir, la mercadotecnia política es producto y consecuencia de la democracia electoral y sólo en estos sistemas puede florecer, ya que la democracia se basan en el consenso, la pluralidad y la libertad individual en la que las mayorías electorales determinan el carácter y perfil de la representación pública. Por su parte, lossistemas autoritarios y totalitarios basan su legitimidad en la coerción, el terror y la imposición.
Las críticas y descalificaciones que se hacen a la mercadotecnia política son, muchas de las veces, producto del desconocimiento sobre el objeto y campo de estudio de esta disciplina y otras por la confusión conceptual que existe, ya que se le asocia con el término propaganda, publicidad ocomunicación social. Sin embargo, estos términos tienen connotaciones diferentes y se les ha empleado en áreas o épocas distintas a la actual.
El termino publicidad, por su parte, que nace muy ligada al mercantilismo del siglo XIX, se asocia más bien al ámbito del comercio y la empresa y se refiere a la promoción publicitaria de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado para inducir a losconsumidores a adquirirlos. Por otro lado, el termino comunicación social se le denomina a todas las actividades de difusión de las actividades, planes, posiciones políticas y proyectos de las instituciones u organizaciones, así como de sus directivos.
El objeto central de preocupación de la mercadotecnia política es el conocimiento y persuasión de los ciudadanos constituidos en mercadoelectoral, investiga sus principales problemas como ente social, indaga su sensibilidad a los estímulos, analizando sus reacciones, sentimientos y comportamiento, diseña las estrategias propagandísticas más efectivas para lograr su cometido, estudia el contexto y la coyuntura política, establece relaciones entre mensaje, percepción y persuasión, se preocupa por los problemas asociados a la imagen yopinión pública, así como de las acciones proselitistas de las elites políticas, penetra en la doctrina y las teorías políticas e investiga los fenómenos de la comunicación política.
El sistema totalitario
La mercadotecnia política no puede concebirse ni tendría razón de ser bajo los sistemas totalitarios, ya que estos son regímenes sustentados en la coacción, el terror y la opresión, comofueron los casos de Alemania bajo el gobierno de Adolfo Hitler o de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) bajo el control de José Stalin. Estos sistemas no son uniformes ni homogéneos sino que presentan particulares y rasgos distintivos entre si que los hacen ser únicos y diferentes. Sin embargo, comparten también características y especificidades que permiten clasificarlos dentro deeste tipo de sistemas.
Las características más distintivas de estos sistemas son las siguientes:
a. La existencia de un partido único de masas, guiado típicamente por un dictador y estructurado de modo jerárquico. Es decir, eran sistemas monopartidistas, que se basaban en el terror para controlar a las masas y a los individuos a través de una policía secreta.
b. La existencia de unaideología oficial, la cual todos los miembros de la sociedad deberían abrazar y que era cultivada y fomentada desde las más altas esferas del poder a través de grandes campañas propagandísticas. En este tipo de sociedades, hay una reducción además de los hombres a autómatas absolutamente obedientes que temen el poderse involucrar en actividades que disientan del estatus quo.
. La personalización...
Regístrate para leer el documento completo.