Mercado del Vestuario

Páginas: 9 (2060 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2014
MERCADO DEL VESTUARIO

Un reciente estudio de Euromonitor International revela que Chile es el país con mayor gasto per cápita en vestuario de toda Latinoamérica. Cada chileno desembolsa en promedio unos $130 mil al año en ropa. En países como Brasil y Argentina, en cambio, dicho consumo está más de US$100 debajo del nivel local.

En tanto, otro estudio de la CEPAL y el Banco Mundial ubicaa Chile en el top de 10 países latinoamericanos en lo que es el consumo de vestuario y calzado.
Así lo confirman las cifras clave del mercado del vestuario, que mueve más de US$4 mil millones al año. El consumo está liderado por las mujeres en un 43,7%, los hombres consumen un poco más de US$1.630 millones y los niños cerca de US$590 millones.



Hace 5 años atrás, el consumo per cápitapromedio del chileno destinado a vestuario y calzado equivalía a unos $103 mil anuales y el 2004 no superaba los $95 mil. Salvo el periodo de crisis mundial, las estadísticas del estudio El Consumidor en 31 Países de Raddar muestran un crecimiento sostenido del rubro.



Anualmente, el comercio importa unos mil millones de dólares sólo en telas chinas, debido a que son más baratas. Este año enparticular será mucho más potente, ya que sólo de enero a abril, los actores de este negocio han traído el 60% de todo lo que se internó el año pasado. La importación desde China se lleva el 67% de este mercado.



ÉXITO DEL RETAIL 


Los principales importadores de vestuario son Falabella, que concentra el 7% del total, Cencosud con el 6,1%, Ripley con el 5,6%, La Polar con el 3,3% y Líder conotro 3,3%. En el primer cuatrimestre, estos actores trajeron cerca de US$155 millones.

En los hipermercados el non food, donde se incluye el vestuario, suele representar el 20% de las ventas totales, explican en el área de retail de Santander Investment. A pesar de ser un supermercado, Hiper Lider vende desde jeans hasta ropa interior a muy bajos precios, participando de un mercado cada vezmás abierto y competitivo.



Explican en D&S que esta estrategia les ha permitido mantenerse en el segmento de vestuario, apostando a un público familiar. "En las economías, la ropa es el primer bien en aumentar su consumo una vez que se incrementa el PIB de un país. Primero la persona se alimenta y después se viste, y a partir de ahí recién accede a otros bienes".

De acuerdo a su informaciónde inversiones, Ripley tiene ingresos que alcanzan los US$1.611 millones. Con 51 tiendas, una superficie total de ventas de 221 mil m2 y más de 7 millones de tarjetas de crédito emitidas, su principal negocio es el vestuario. Así lo dicen, aclarando que el fuerte de este resultado es el crédito a través de Tarjeta Ripley.

Paulina Romero, Secretaria de Estudios de la carrera de Diseño deVestuario y Textiles de la Universidad del Pacífico, cree que efectivamente cada vez se ha ido concentrando más el volumen de ventas en aquellos actores "que masifican las propuestas internacionales y las llevan a los diferentes puntos del país".

Los retailers además ofrecen "variadas maneras de pago, tenemos que las posibilidades de adquirir productos de mejores marcas y/o calidad se amplían y porlas estadísticas que manejas son muy efectivas", dice Romero.



MAYOR DIVERSIFICACIÓN 


Formando parte del análisis sobre el fenómeno, en la Asociación de Diseño, Confección y Textil de Chile (Intech) creen que la diversificación del rubro ha dado para tanto, que ya la gente no busca productos masivos y se ha ido volcando a la exclusividad. "Hoy, los consumidores están muy bieninformados", por ende sus exigencias han subido. El mismo crecimiento económico les ha dado mayor acceso a precios más elevados.

La industria de la moda es muy pequeña, a pesar del nivel de consumo que ostenta Chile. Pequeños talleres y jóvenes diseñadores son los que trabajan con los volúmenes de la moda y "se están ganando un espacio poco a poco dentro del mercado nacional", plantea Romero. No ocurre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estudio de Mercado de vestuario Iquique
  • Vestuario
  • Vestuario
  • vestuario
  • Vestuario
  • vestuario
  • vestuarios regionales
  • Vestuario femenino

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS