Mercancia

Páginas: 13 (3167 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2013
Mercancía Y Valor.






Eric René Henríquez Palomar



Ingeniería Industrial

Academia de Ciencias Sociales

Introducción a la Economía







Fecha: 20/02/2013



Título: Mercancía y Valor

Mercancia: Valor de uso y Valor de Cambio

Asi concluimos que la riqueza capital es mercancía, esto constatado a partir de una simple observación de la realidad.

Seríaposible afirmar que la riqueza es el dinero, ya que el dinero compra mercancía. Si queremos conocer la riqueza capitalista a fondo no queda más que observar la mercancía más de cerca según nuestro autor.
La riqueza tiene dos características, “es un objeto externo, una cosa para sataisfacer necesidades humanas”, y la segunda es que es un objeto capaz de intercambiarse por otras mercancías. Estas sondos características y son observables por cualquiera, Marx lo que hizo fue crear términos relativos a esos aspectos.
La mercancía es un valor de uso por su capacidad de satisfacer necesidades, y es un valor de cambio por su capacidad de comprar sus similares.

III. Del Valor de Cambio al Valor.
El valor de cambio es “la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de unaclase por valores de uso de otra”.
Eso significa que una mercancía no tiene un valor de cambio, tiene “valores” de cambio.
Es algo que obliga la igualdad de todas ellas es una propiedad de la mercancía trigo. No puede ser otra cosa. A esa propiedad inmanente al trigo, descubierta a través de la observación sistematica, nuestro autor llama valor.
El valor de cambio de una mercancía es entoncesuna expresión de contenido de la mercancía. Ese contenido distinto del valor de cambio, esa sustancia tiene un nombre dado por Marx: valor.




IV. El Valor

El valor es una propiedad de la mercancía, que consiste en su capacidad de comprar otras mercancías, con todas las demás mercancías.
Esta propiedad no aparece, sino que se manifiesta en el valor de cambio. Por eso el valor de cambioes forma necesaria de manifestación de valor.
Esta propiedad no es natural a las cosas, las cosas no tienen valor por ser cosas. El valor lo encuentran dentro de una sociedad mercantil. Es esa sociedad el que le asigna a las cosas su propiedad de ser valor, y solo ella le confiere el poder de comprar.
Una cosa adquiere valor porque en la sociedad se produce el intercambio, este es resultado delas relaciones sociales. El valor no es más que la expresión en las cosas de las particulares relaciones.
El valor es la expresión en las cosas de las particulares relaciones sociales de producción, es una especie de sello que la sociedad imprime sobre la materialidad física de cada valor de uso, y esto lo hace mercancía. El valor es una simple idea.

V. Valor y Trabajo
El mecanismo a través delcual la sociedad pone este “sello” es el trabajo humano.
Es trabajo concreto (o útil) en la medida en que nos fijamos en sus propiedades específicas, que permiten la distinción entre el trabajo de un tipo del trabajo de otra clase. Es abstracto, en la medida en que lo consideramos como puro trabajo humano, indistinto.
Es justo por esos dos aspectos que se pueden producir dos cosas a la vez:valor de uso y valor. Como trabajo concreto (útil) el trabajo crea valores de uso; como trabajo abstracto produce valor.

VI. La Magnitud del Valor

La característica cuantitativa del valor de cambio sólo corresponde a una dimensión cuantitativa del valor. A esa dimensión cuantitativa del valor se le da el nombre de magnitud del valor.
Como “un bien sólo encierra valor por ser encarnación omaterialización de trabajo humano abstracto” la magnitud del valor se determina por la cantidad o volumen de trabajo humano socialmente necesario para la producción del respectivo bien, medido por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo.
La magnitud del valor de una mercancía no se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla pero por la cantidad de trabajo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La mercancia
  • La mercancia
  • Mercancías
  • Mercancia
  • Las mercancia
  • mercancia
  • mercancia
  • La mercancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS