Mercantil ii
10.2.1 Terminología.
10.2.2 Naturaleza de los títulos.
10.2.3 Antecedentes históricos.
10.2.4 El negocio subyacente, los tres momentos del proceso del nacimiento de las obligaciones.
10.2.5 Contenido del acta de creación.
10.2.6 Contenido de los títulos.
10.2.7 Principales diferencias entre acción y obligación.
10.2.8 La asamblea de obligacionistas.
10.2.9Representante común.
10.2.10 Autorización.
10.2.11 Prescripción.
10.2.12 Obligaciones de tipo especial.
10.2.12.1 Bonos financieros, hipotecarios y de ahorro.
10.2.12.2 Cédulas hipotecarias.
1.- OBLIGACIONES MERCANTILES.
Las sociedades anónimas pueden emitir obligaciones que representen la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedademisora.
Las obligaciones serán bienes muebles aun cuando estén garantizadas con hipoteca.
Las obligaciones serán nominativas y deberán emitirse en denominaciones de cien pesos o de sus múltiplos, excepto tratándose de obligaciones que se inscriban en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y se coloquen en el extranjero entre el gran público inversionista, en cuyo caso podránemitirse al portador. Los títulos de las obligaciones llevarán adheridos cupones.
Las obligaciones darán a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos. Cualquier obligacionista podrá pedir la nulidad de la emisión hecha en contra.
Las obligaciones deben contener:
✓ Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto en los casos en que se trate de obligaciones emitidas alportador.
✓ La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;
✓ El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de su activo y de su pasivo, según el balance que se practique precisamente para efectuar la emisión;
✓ El importe de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de las obligaciones que se emitan;
✓ El tipo de interéspactado;
✓ El término señalado para el pago de interés y de capital y los plazos, condiciones y manera en que las obligaciones han de ser amortizadas;
✓ El lugar del pago;
✓ La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyan para la emisión, con expresión de las inscripciones relativas en el Registro Público;
✓ El lugar y fecha de la emisión, conespecificación de la fecha y número de la inscripción relativa en el Registro de Comercio.
✓ La firma autógrafa de los administradores de la sociedad, autorizados al efecto, o bien la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a condición, en este último caso, de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de Comercio en que se haya registrado la sociedademisora.
✓ La firma autógrafa del representante común de los obligacionistas, o bien la firma impresa en facsímil de dicho representante, a condición, en este último caso, de que se deposite el original de dicha firma en el Registro Público de Comercio en que se haya registrado la sociedad emisora.
2.- OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES.
Las sociedades anónimas que pretendan emitirobligaciones convertibles en acciones se sujetarán a los siguientes requisitos:
✓ Deberán tomar las medidas pertinentes para tener en tesorería acciones por el importe que requiera la conversión.
✓ Para los efectos del punto anterior, no será aplicable si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, después de transcurrido el plazo del protesto.
✓ En el acuerdo de emisión seestablecerá el plazo dentro del cual, a partir de la fecha en que sean colocadas las obligaciones, debe ejercitarse el derecho de conversión.
✓ Las obligaciones convertibles no podrán colocarse abajo de la par. Los gastos de emisión y colocación de las obligaciones se amortizarán durante la vigencia de la misma.
✓ La conversión de las obligaciones en acciones se hará siempre mediante...
Regístrate para leer el documento completo.