Mercantil

Páginas: 44 (10935 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2012
Grupo # 8

El cheque
Título de Crédito

Derecho Mercantil II
Licenciado Jonathan Méndez
28/03/2012

EL CHEQUE

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
La mayoría de los tratadistas en derecho mercantil cuando inquieren sobre los orígenes del cheque lo relacionan con el depósito de dinero en los Bancos, que originariamente se hacía con la finalidad de custodia, y más tarde con el propósito de quedichas instituciones hicieran como cajas o medios de cobro de crédito y pago de deudas, esto es, como intermediarios en las relaciones comerciales o trafico jurídico. Su aparición se remonta al siglo XVIII, derivada de la práctica bancaria inglesa que lo reglamenta y le da el nombre. El autor Cervantes manifiesta que el cheque como orden de pago es tan antiguo como la letra de cambio, aunque elcheque moderno, debe su nacimiento en el desenvolvimiento de los bonos de depósito de la cuenta del Mediterráneo, a fines de la edad media y principios del renacimiento y agrega el mismo autor que el manejo de cuentas y el pago por giros o por traslados de una cuenta a otra en virtud de una orden de pago, ya se practicaba por los bancos venecianos.
El pleno desarrollo del cheque en Inglaterra sealcanzo al fundarse el Banco de Inglaterra, este Banco empezó a emitir “notes” que circulaban por el país bajo forma de billetes de banco, amparados por el privilegio concedido por la ley de 1742 que únicamente permitiría al banco de Inglaterra la emisión de billetes. No pudiendo librar el banco a sus depositantes billetes a cambio de sus depósitos numerarios, los banqueros ingleses solicitaban susclientes que libraran contra ellos, letras que pagarían a la vista, originándose en la práctica bancaria un nuevo documento que participaba del recibo de depósito y a la vez venia a sustituir bancariamente a la letra para ser pagada a la vista.
Garrigue, al respecto indica que el depósito de dinero se relaciona con fines estrictos de custodia, pero con la tendencia a movilizar los depósitosbancarios, era frecuente que un depositante que tuviera que hacer un pago a una persona que era también cliente del mismo banco permitiere que esta tome el dinero de los fondos del deudor y lo pusiere a disposición del acreedor, mediante las correspondientes anotaciones en su contabilidad , procedimiento que se simplifica tiempos después mediante mandatos de transferencia que no eran más que órdenes depago dadas al Banco, para que transfiriera los fondos de una cuenta a otra, verificándose en esa forma , pagos que debían hacerse. Pero como este mecanismo solo era permitido cuando deudor y acreedor eran clientes de un mismo banco, fue entonces que se invento un documento especial llamado CHEQUE.
Fue en Francia en el año 1885 donde se promulgo por primera vez una ley sobre el cheque, teniendoesta como antecedentes las costumbres inglesas en tal materia.
En el ámbito internacional, siguiendo como ejemplo la letra de cambio y con miras a obtener una legislación uniforme sobre el cheque se elaboro por un comité de expertos jurídicos nombrados por la sociedad de naciones, un proyecto que fue discutido en la conferencia internacional reunida en Ginebra en el año 1931, cuyos trabajos se tienenhoy como una reglamentación homogénea del cheque.
2. CONCEPTO
El cheque es un titulo de crédito a la orden o al portador, formal y completo, que incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a su presentación, dirigida a un banco por quien tiene fondos disponibles y ha sido autorizado para ello.
Se sitúa el nacimiento del cheque en Inglaterra ligado a losdepósitos bancarios de dinero, como una letra de cambio girada a la vista por el depositante contra el Banco depositario y para ser prontamente pagado por éste; su finalidad era eludir la prohibición que tenían los Bancos privados de emitir billetes de banco contra recepción en metálico.
De Inglaterra paso a los demás países de Europa continental y se difundió por el resto del mundo. En Guatemala...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS