Mercantil

Páginas: 22 (5477 palabras) Publicado: 13 de julio de 2012
1.- GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL
1.1 Aspecto Generales
La Edad Media
El Derecho Mercantil como derecho especial, distinto del común nace en la edad media y es de origen consuetudinario.
El auge del comercio se debe al gran desarrollo del cambio y del crédito; mismas que multiplicaron las relaciones mercantiles, que el derecho común era incapaz de regular en las condiciones exigidaspor las nuevas situaciones y necesidades del comercio.
El nacimiento del derecho mercantil está ligado a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales para la defensa de lis intereses comunes de la clase. Las corporaciones no sólo estaban regidas por estatutos escritos sino que además instituyeron tribunales de mercaderes, que resolvíancuestiones surgidas entre los asociados administrando justicia según usos y costumbres del comercio.
Estas normas consuetudinarias y decisiones de los tribunales consulares fueron recopiladas llegando a constituir ordenamientos mercantiles.

La Edad Moderna.
Las constitución de Estados europeos, con el fortalecimiento del poder público originó la función legislativa.
Con la promulgación delCódigo de Comercio francés ( Code Napoleón) de 1807 se inicia la época llamada de la codificación del derecho mercantil.
Este código francés cambia radicalmente el sistema de derecho mercantil, porque inspirado en principios de liberalismo, concibe al derecho mercantil no como un derecho de una clase determinada – los comerciantes- sino como un derecho regulador de determinados actos: “los actos decomercio”. Este ordenamiento pretende dar al derecho mercantiluna base objetiva, que deriva de su naturaleza comercial.
Muy semejantes a éste Código los demás estados europeos promulgaron sus respectivos códigos de comercio, también sobre una base objetiva. En Francia continúa en vigor el Código de Comercio de 1807 con diversas reformas y leyes complementarias.
España 1829 Pedro Sain de AndinoItalia 1829 Código Albertino.

La Nueva España
En la NE se imitaban las instituciones de la metrópoli y se construye en la ciudad de México la Universidad de Mercaderes de la Nueva España misma que fue autorizada por cédula de Felipe II fechada en 1529.

Atribuciones del Consulado
Cónsul __ jefes de servicio

*En un principio habían regido las funciones del consulado lasOrdenanzas de Burgos y Sevilla muy pronto el rey confirmó facultades legislativas al al encomendarle la formación de sus propias ordenanzas.
* Los cósules ejercían funciones jurisdiccionales al resolver controversias relativas al comercio.
* Asimismo el consulado tenía funciones administrativas para la protección y fomento del comercio, y en ejercicio de ellas llevó a término empresas de utilidadsocial ( canales, carreteras, edificios, etc.) .Para cubrir sus gastos, la Corona le había concedido la percepción del impuesto llamado AVERIA que gravaba todas las mercancías introducidas en la Nueva España.
* Así los mercaderes tenían que ser matriculados para obtener calidad.
* En 1795 se crearon los consulados de Veracruz y Guadalajara.

El Derecho Mercantil en México IndependienteLa consumación de independencia de México no trajo la abrogación del derecho privado español, por lo que continúan en vigor las Ordenanzas de Bilbao.

Por decreto del 16 de Octubre de 1824 se suprimieron los consulados y se dispuso que los juicios mercantiles se fallaran por el juez común, asistido de 2 colegas comerciantes aún así los tribunales de minería subsistieron hasta el año de 1826:fue el 20 de mayo de ese año que se dictó en decreto que declaraba que cesaba sus funciones.

Código Español de Sainz de Andino

Las Ordenanzas de Bilbao resultaban ya anticuadas y deficientes, tanto en España como en América, y era evidente la necesidad de otro Código: En españa tal necesidad se sastisfizo mediante la expedición del que redactó don Pedro Sainz de Andino y que fue promulgada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS