mercantilismo
Cuadro de Le Lorrain que representa un puerto de mar francés de 1638, en el momento cumbre del mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerteintervención del Estado en la economía,coincidente con el desarrollo delAbsolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento población, el aumento de laproducción propia -controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre convistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación deEstados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis delsiglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.
Se denomina neo mercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
Índice
[ocultar]
1 Introducción
2 Doctrina económica mercantilista
2.1 El mercantilismo como conjunto de ideas económicas
2.2 Interpretación histórica del mercantilismo
2.3 La época mercantilista
2.4 Las ideas mercantilistas
2.5 Elmercantilismo como proceso económico
3 Políticas mercantilistas
3.1 En Francia
3.2 En Inglaterra
3.3 En España
3.4 En otros países
4 Críticas
5 Legado
5.1 Ideas mercantilistas supervivientes
5.2 Herencia política
6 Referencias
6.1 Notas
6.2 Bibliografía
7 Véase también
8 Enlaces externos
Introducción[editar · editar código]
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas queconsideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capitalque pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo laexportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadoresmercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
JakobFugger «el Rico», pintado porAlberto Durero (1519) justo cuando estaba realizando el «negocio del siglo»: el préstamo a Carlos I de España que le permitió convertirse en Emperador, al financiar los cuantiosos sobornos a los príncipes electores. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito fueron una de las causas de la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco antes, la venta de...
Regístrate para leer el documento completo.