Meses Judios
1. Tishrei (30 días) (תשרי) - cae aproximadamente en septiembre u octubre
2. Jeshván (29 ó 30 días) (חשוון, llamado también Marjeshván - מרחשוון) - octubre o noviembre
3. Kislev (30 ó 29 días) (כסלו) - noviembre o diciembre
4. Tevet (29 días) (טבת) - diciembre o enero
5. Shevat (30 días) (שבט) - eneroo febrero
6. Adar (29 días) (אדר) - febrero o marzo
7. Nisán (30 días) (ניסן) - marzo o abril
8. Iyar (29 días) (אייר) - abril o mayo
9. Siván (30 días) (סיוון) - mayo o junio
10. Tamuz (29 días) (תמוז) - junio o julio
11. Av (30 días) (אב) - julio o agosto
12. Elul (29 días) (אלול) - agosto o septiembre
Tisrí (septiembre/octubre):
“Rosh Ha-Shanah ” -Año Nuevo Judío
Comienzodel año judío y primero de los diez días destinados al arrepentimiento. Durante este período se expresan los deseos de enmienda y se medita sobre los pecados. Los platos habituales de las comidas contienen numerosos símbolos: abundancia, dulzura (manzana y miel) y de reunión del pueblo judío (granada).
Rosh Hashaná es el inicio del año. En ese día, Adam, el primer hombre, y Eva, fueroncreados. Aunque la creación se inició seis días antes de que Adán y Eva fuesen creados, el décimo día es sin embargo considerado el inicio del mundo, y se estableció Rosh Hashaná en esa fecha, ya que la humanidad es el centro del universo, para la que todo fue creado. Con su creación, el mundo entero fue concluido y el deseo de D-os en el mundo se realizó.
Se llama Rosh Hashaná, que literalmentesignifica “Cabeza del año”, y no meramente el inicio del año. Como se mencionó, las festividades son una repetición del evento original que tuvo lugar ese día. Al igual que en el inicio de la creación, Dios consideró la creación del mundo. Así también en cada Rosh Hashaná, Dios se relaciona con el mundo con vigor renovado, de una manera no antes establecida y que determina Su relación con elmundo para todo el año siguiente.
“Yom Kippur”- El Día del Perdón
Ayuno estricto muy respetado entre los judíos. Cada cual, individualmente, expresa su arrepentimiento para beneficiarse del perdón divino que interviene este día. Las promesas que no han sido cumplidas se anulan al comienzo de Yom Kippur y así, por la noche, el sonido del chocar (cuerno de cordero), puede anunciar laremisión de los pecados y las faltas.
“Sucot” - Fiesta de los Tabernáculos”
Recuerda la época de travesía del pueblo judío en el desierto de Sinaí al salir de la esclavitud en Egipto. Orden divina de vivir en cabañas durante una semana para sentir vibrar el mundo exterior.
“Simjat Tora”- Finaliza la lectura del pentateuco.
Este día se termina la lectura de la Tara: Se reanudadesde el primer capítulo. Se saca las sagradas escrituras de la sinagoga y se baila con ellas en las calles y plazas, al día siguiente se comienza a leer de nuevo.
Tebet (diciembre/enero): “Jánuka” – La Fiesta de las Luminarias”
La fiesta de las luces recuerda la victoria de los Macabeos sobre los helenos, que pretendían destruir la religión judía y helenizar al pueblo. Aunque profanaron elTemplo dedicándolo a dioses paganos, fue reconquistado por los judíos. Pero no tenían suficiente aceite no profanada para consagrarlo antes de su reapertura. Milagrosamente, el aceite que debía consumirse en una sola jornada ardió durante ocho días dando origen a la fiesta en la cual se enciende velas en una Janukia – candelabro de 9 velas.
Shebat (enero/febrero): “To Bisvat” Año nuevo de losárboles.
Es una fiesta menor en el calendario hebreo.
El nombre Tu Bishvat viene a partir de la fecha del día de fiesta, el décimo quinto día de Shavat (שבט). Shevat es el nombre del mes del calendario hebreo y las letras ט y ו, leído como “Tu” es el número 15 representado con la numeración hebrea.
El 15 de Shavat (mes equivalente a febrero), en Israel comienzan a asomarse los primeros...
Regístrate para leer el documento completo.