Metafora y Metonimia
La metáfora (del griego μεταφορά, formado a partir de la preposición μετά, metá, «más allá, después de», y el verbo φορεῖν, phorein, «pasar, llevar») consiste en la identificación entredos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.1
El término es sustancial tanto en teoría literaria como en lingüística. También es usada en lateoría psicoanalítica desarrollada por el autor Jacques Lacan.
La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de treselementos:2
El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla.
El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real.
El fundamento es la semejanza entre el tenor yel vehículo.
En la suposición metafórica «Tus ojos son el mar», el sintagma los ojos es el tenor; el mar es el vehículo y el fondo es el color azul oscuro de los ojos.
La metáfora en la queaparecen ambos términos es denominada metáfora explícita, y cuando el término real no aparece, es denominada metáfora implícita.
La metáfora es una de las vías de cambio semántico más comunes. A menudo eluso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio: la falda de la montaña recibe este nombre por su parecido con las faldas, etc.3
Ejemplos de Metáfora:
1) Tuscabellos son de oro. Aquí es comparado el cabello de una mujer con oro, donde se puede suponer que sus cabellos son rubios.
2) Los dientes de marfil. Aquí se refiere a que los dientes son demarfil, es decir que sus dientes son bien blancos.
METONIMIA
La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadz͡ein], ‘“nombrar allende”, o sea, “dar o poner un nuevo nombre”’)? otrasnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Son casos frecuentes las...
Regístrate para leer el documento completo.