Metodo
Merece ser reconocida como la tercera revolución intelectual importante que tuvo lugar en el ámbito de la Cosmología: en primer lugar, Galileo y Newton, quienes demostraron que la física terrestre y la celeste son la misma cosa; siguió Einstein, cuya teoría de la relatividad general describía el Universo en expansión; y finalmente, la inflación, que relaciona laastrofísica (la ciencia de lo increíblemente grande) y la física cuántica (la ciencia de lo increíblemente pequeño), ciencias que en apariencia no guardan relación.
La inflación es un concepto extremadamente poderoso, y explica las 3 cuestiones principales de la cosmología:
1a. La paradoja de un Universo temprano increíblemente uniforme, según lo revela la suavidad de la radiación cósmica de fondo, yla evidente desigualdad del Universo actual.
2a. Explica la ausencia de monopolos magnéticos y demás posibles reliquias del Universo primitivo, la ausencia de rotación del Universo, el carácter plano del espacio, su homogeneidad y hasta por qué la constante cosmológica de Einstein no era completamente errónea.
3a. Explica el motivo por el cual el Universo está expandiéndose. Además, elUniverso es muchísimo más grande de lo que nunca nadie había supuesto.
Vamos a dar respuestas a estas:
A los 10-35 segundos tras el instante de la creación la totalidad de la masa y la radiación potenciales de nuestra parte del Universo estuvo sumida en una "sopa" primigenia de energía, parcelada dentro de una diminuta región del tamaño de una billonésima (10-12) de protón (alrededor de10-25 cm). Todo estaba conectado con, y era equivalente, a todo lo demás (la homogeneidad primigenia). Entonces experimentó este una erupción de espacio incomprensiblemente rápida, de modo que a los 10-32 segundos se había expandido, al menos, 10 metros. Cuando la inflación terminó, esa región procedió a expandirse al ritmo mucho más pausado característico del Big Bang, hasta adquirir su tamaño actual,mayor de un billón de años-luz (esta expansión continua tras 15000 millones de años, siendo 100 veces más lenta que la ocurrida durante el instante de la inflación). La homogeneidad existente en tan diminuta región, se extendió, pues, a través de una región mucho mayor de lo que actualmente podemos ver. Esto hace que la inflación no necesite condiciones iniciales, ni el contacto entre regionesdispares del Universo, sencillamente la inevitable homogeneidad inicial de la materia se convirtió en la condición universal a través de un crecimiento breve, pero explosivo.
La expansión ultrarápida prevista para el período inflacionario diluye el número de monopolos hasta el punto de que apenas podríamos encontrar uno en la región de 15000 años-luz de nuestro Universo observable.
La ausencia derotación del Universo resulta menos enigmática en un Universo inflacionario. Incluso en el caso de que rotara en sus primeras etapas, la enormemente grande y rápida expansión que tuvo lugar durante la etapa inflacionaria, disminuiría el ritmo de rotación a unos niveles despreciables: como ocurre con una patinadora artística que da vuelta sobre sí misma, al extender los brazos gira más lentamente(se trata de un efecto inercial, la conservación del momento angular). Al expandirse el Universo, su ritmo de rotación disminuye, no rotaría de modo notable.
La predicción más sorprendente de la teoría de la inflación es, sin duda, el carácter plano del Universo. Esto corresponde a una predicción según la cual Omega, la relación entre la densidad crítica del Universo y su densidad actual, debeser igual a 1. La tasa de aceleración de la expansión durante el período inflacionario exagera en gran medida los rasgos existentes del Universo. Como resultado de ello, toda desviación (por pequeña que sea) de Omega a cualquier lado de 1 en el primer instante del Universo, llevaría a un colapso o una expansión rápidos y al Gran Frío. Sólo con un Omega exactamente igual a 1, el Universo podría...
Regístrate para leer el documento completo.