Metodologia Cualitativa

Páginas: 39 (9600 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2011
PATERNIDADES Y TERAPIA Elementos conceptuales y prácticos que permiten abordar el tema de la Paternidad en el trabajo terapéutico
(borrador final) Francisco Aguayo Fuenzalida y Sabine Romero Bergdolt Cita sugerida: Aguayo, F. y Romero, S. (2006) Paternidades y Terapia: Elementos Conceptuales y Prácticos que Permiten Abordar el Tema de la Paternidad en el Trabajo Terapéutico. En Roizblatt, A.(ed) Terapia Familiar y de Pareja. Cap. 10. pp 152-165. Santiago de Chile: Mediterráneo. (borrador final) Estampa de mi padre De tu mano de funcionario de terno y corbata aprendí a subir la primera cuesta del camino de la vida. Cada día Domingo emprendíamos la misma intrépida aventura de pobres, en varonil silencio escalábamos las laderas del cerro San Cristóbal, cubiertos de sudor y de polvo,rodando a veces, pero siempre tomados de la mano, hasta alcanzar acezantes la cima de un semana de lucha encarnizada por seguir adelante. La ciudad yacía a nuestros pies y la roja y redonda manzana que me hacías escoger del canasto del hombre de la pata de palo, mondada con maestría por tu gastada navaja, era la singular metáfora del mundo que entonces me ofrecías con gesto grave. Manuel Silva Acevedo,poeta

Sabine Romero sromero@mi.cl y Francisco Aguayo faguayo@puc.cl

Paternidades y Terapia. Borrador final.

Las reflexiones de este artículo se fundamentan en nuestra experiencia derivada del Programa Paternidad Activa en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (1999 a 2002), de una consultoría a UNICEF Chile (2003) sobre programas y políticas de paternidad, además denuestra experiencia clínica privada. En lo que se refiere a la Paternidad, el artículo intenta rescatar al menos en parte, el enfoque de la sociología clínica, que permite articular los fenómenos sociológicos con el análisis psicológico. Como dice De Gaulejac (1999) son los objetos los que deben mandar a las teorías que necesitamos y no las teorías las que determinan la manera de construir nuestroobjeto. Nos encontramos frente a fenómenos de paternidad muy heterogéneos. Si bien se observan tendencias propias de la llamada masculinidad hegemónica (Connell, 1997), también se encuentran particularidades según pertenencias a un grupo socioeconómico, a una etapa del ciclo vital, a orígenes regionales, étnicos, y según variables de la propia biografía y trayectoria. Es por eso que autores como deKeijzer (2000) han propuesto pluralizar el término, hablando de Paternidades. Las paternidades como objeto de estudio y de intervención social han sido abordadas desde varias disciplinas tales como la sociología, la antropología, la psicología social, el trabajo social y las ciencias de la salud. Desde fines de los años 80 los investigadores ponen foco en los hombres en cuanto tales, comenzandouna tradición argumentativa (Shotter, 2001) que considera las masculinidades como categoría de estudio y de análisis (Olavarría y Valdés, 1997). Desde no hace tanto tiempo que los aportes en temáticas de género1 transitan de un foco casi exclusivamente puesto en las mujeres, a una mirada sobre la masculinidad como categoría de estudio y análisis como así mismo a un énfasis con perspectivarelacional. Todavía desde la psicología clínica un gran número de investigaciones y estudios tienden a un enfoque “matricéntrico”, haciendo excesivamente responsable a la madre del desarrollo infantil, como si el cuidado paterno fuera una variable irrelevante más (Pruett, 2001). Como dice Clare, la literatura sobre ciencias sociales e investigación familiar está plagada de estudios que demuestran laimportancia e influencia de la madre sobre el desarrollo psicológico y hasta físico del niño. “Del mismo modo que se le atribuye el papel principal en el desarrollo positivo de su descendencia, es a ella, y no al padre, a quién echan la culpa cuando las cosas no resultan bien. El desarrollo de las ciencias de la conducta ha venido acompañado de lo que se ha denominado la culpabilidad materna” (Clare,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • metodología cualitativa
  • Metodologia Cualitativa
  • metodologia cualitativa
  • Metodología cualitativa
  • Metodologia cualitativa
  • Metodología Cualitativa
  • Metodologia Cualitativa
  • Metodologia cualitativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS