METODOLOGIA
La violencia consiste en el ejercicio de la fuerza. El fin es ejercer poder, para dominar e intervenir en la vida del otro (a) u otros (as). Se busca la privación al ser humano de algo que le es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades...). Lo que generalmente se entiende como violencia esuna agresión física o psicológica. Esta es una violencia visible, directa, sin embargo hay otra violencia que corresponde al ámbito de la cultura y que tiene que ver con aspectos simbólicos que se utiliza para justificar o legitimar el maltrato directo. Aquellas argumentaciones que nos hacen percibir como "normales" situaciones de violencia profunda. De hecho, la violencia directa esta justificadapor la violencia cultural.
Esta violencia que se justifica por la cultura es difícil reconocerla o admitirla. De manera que, en el trabajo de campo que se realizó en los municipios de Benito Juárez y José María Morelos para conocer el tipo y magnitud de la violencia intrafamiliar contra la mujer infligida por su esposo, fue complicado que ellas nos contestaran cuando las preguntas se referían a sihabían sido objeto de violencia, sobre todo en este último municipio, donde predomina el desempeño de los roles tradicionales. El hecho de que el hombre golpee a su pareja porque no cumple con sus obligaciones, se mira aún para algunas mujeres como normal.
Son roles que han prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad, que forman parte de la “realidad”, y que siguen reproduciéndose porel control social formal del Estado, la Iglesia y la Escuela. Se observan leyes jurídicas, teorías y doctrinas de justificación que buscan legitimar la violencia y dominio del hombre sobre la mujer.
La violencia que se busco registrar en el cuestionario que se aplicó en los municipios arriba señalados se refiere a cualquier comportamiento dentro de una relación intima que causa daño psicológico,físico o sexual. Este comportamiento incluye:
- Maltrato psíquico.- por ejemplo, mediante intimidación, denigración y humillación constantes.
- Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.
- Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.
- Maltrato económico: no dar dinero para el hogar y prohibirle trabajar.
- Diversos comportamientosdominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia.
En los resultados que se obtuvieron en ambos municipios se reconocen una mayor violencia emocional, seguida de la económica, física y por último la sexual (Ver gráfica 4).
En realidad, diversos tipos de maltrato suelen coexistir en la misma relación.Generalmente, encontramos que cuando una mujer ha sufrido violencia psicológica, después sufre la física o la sexual. Dado que una vez que ha surgido el primer episodio de maltrato, y a pesar de las muestras de arrepentimiento del agresor, la probabilidad de nuevos episodios es cada vez mayor. Es decir, una vez que se ha perdido el respeto por la otra persona, la utilización de la violencia como estrategiade control de la conducta se hace cada vez más frecuente. El sufrimiento de la mujer, lejos de sensibilizar al agresor lo vuelve más irritable ((Echeburúa, 1994).
La mayoría de las mujeres que fueron entrevistadas en los municipios de José María Morelos y Benito Juárez manifestaban que no solo eran agredidas verbalmente sino que también había golpes y amenazas graves.
“Cuando me decía cosas, medecía que estaba muy fea y que se iba a casar con mí mamá y mis hermanas y no me dejaba ir a verlas, ni hablarles. Me amenazaba con matar a mi familia, robarse a uno de mis hermanitos y a mí me amenazo con un cuchillo. Él robaba a las personas con cuchillo o pistola, alguien que ha robado, matado, prostituido y violado, no le importa” .
En el ejercicio de la violencia el hombre busca el...
Regístrate para leer el documento completo.