Metodos Alternativos De Solucion De Conflictos
una estrategia inteligente para facilitar la convivencia
Mtra. Bertha Mary Rodríguez Villa (México)
Introducción
Tener una convivencia pacífica es una aspiración compartida socialmente que ahora se
ubica entre los temas centrales del debate público. Como resultado de esta
movilización, cada día son más las organizaciones y grupos quele apuestan a la cultura
de la paz y reportan experiencias exitosas en muy diversos campos.
En este sentido, el presente trabajo se hace eco de esta corriente con el planteamiento
de que la paz no llega sola, hay que construirla y que en el interés de reducir el
desgaste que provocan las confrontaciones, los Métodos Alternativos de Solución de
Conflictos (MASC) son una posibilidadinteligente, en el entendido de que optimizan el
funcionamiento de los sistemas sociales, porque no solo resuelven los conflictos sino
que promueven el aprendizaje de patrones positivos de interacción y convivencia que
trascienden al individuo, convirtiéndolo en multiplicador de procesos educativos.
Para cumplir con el cometido de lograr la calidad en la convivencia, se toma en cuenta
que lafamilia puede jugar un papel protagónico en la creación de ambientes que
permitan las relaciones no violentas y por lo tanto la solución pacífica de conflictos.
La convivencia como proyecto social
El ser humano necesita afirmarse individualmente
y ser afirmado por el grupo al que pertenece.
H. Usbeck1
Un desarrollo social adecuado de los individuos y de las familias, requiere derelaciones
interpersonales satisfactorias y efectivas, así como de habilidades, conocimientos y
destrezas de conducta que estén organizadas armoniosamente en acciones dirigidas a
satisfacer objetivos interpersonal y culturalmente aceptados.
El ser humano es un ser social por naturaleza y necesita del entorno para desarrollarse
plenamente a partir de relaciones interpersonales que moldean susprocesos de
pensamiento, afectivos, sociales y morales, a través de la reproducción continua de
patrones y modelos.
Desde la infancia el hombre interacciona con el entorno, primero a través de sus
padres, hermanos y otros familiares y después a través de otros mediadores de la
realidad, como la escuela. De todos ellos aprende y a todos puede también enseñar.
La interdependencia en lasrelaciones cercanas del sujeto permite la autoafirmación
tamizada por aspectos como las creencias, las expectativas, las atribuciones de
significados y de roles, y conforma una base que predispone y determina la manera
como se enfrenta la vida, con qué recursos y con qué capacidad de respuesta.
Entendemos por convivencia, una parte del proceso socializador, en el cual se ejercita
la capacidad delos seres humanos para establecer redes de vínculos interpersonales,
con el propósito de formar una comunidad, respetándose y acordando las condiciones
elementales que les permitan interactuar fluidamente. Esto incluye, entre otros
elementos, la empatía, la cooperación, la solidaridad, el respeto, la comunicación y el
diálogo, así como las posibilidades de involucramiento y participación.Dichas manifestaciones humanas son una respuesta a la interacción que ocurre de
manera obligada o natural y también son conexiones que se dan permanentemente.
Todos estamos vinculados. Las cosas que le suceden a cada miembro del grupo y las
actividades que realiza tienen repercusión en los demás, por esto rara vez las personas
pueden experimentar un problema sin afectar a los otros.
Tambiénes un componente básico de la convivencia, la capacidad de formular reglas
justas para normar la vida en común. Se trata de reglas implícitas o explícitas, pero
inevitables, que derivan en patrones de comportamiento esperado; reconociendo que
no hay herramienta más importante para saber convivir que el desarrollo de una libertad
bien regulada.
En sentido amplio, se habla de buscar formas...
Regístrate para leer el documento completo.