Metodos Cuantitativos Estadisticos Para La Investigacion
Juliana Merello
Introducción
Introducción
Ministerio de Desarrollo Social Instituto Provincial de Estadística y Censos Infraestructura de Datos Espaciales
Identificar regiones geográficas diferenciadas por sus condiciones de vulnerabilidad
La vulnerabilidad,entendida como “fragilidad”, “indefensión” o “desamparo” implica una la diversidad de situaciones, las que de una manera u otra las personas son partícipes de algún proceso de “privación”.
Es un proceso multidimensional que confluye en el riesgo de un grupo o individuo de ser dañado ante cambios o permanencia de situaciones externas o internas.
La CEPAL, define vulnerabilidad social como aquellaque se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cuya identificación obedece a diferentes criterios, según factor contextual, que los hace más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su inserción social y desarrollo personal, el ejercicio de conductas que entrañan mayor exposición a eventos dañinos o a la presencia de atributos básicos compartidos que se supone les confiereriesgos o problemas comunes. Vulnerabilidad ≠ Pobreza La identificación de situaciones de vulnerabilidad, su cuantificación y su localización en el territorio es un análisis imprescindible tanto para el diseño de las nuevas acciones o intervenciones como para evaluar los efectos de las políticas públicas implementadas Fenómeno multidimensional → abordaje desde una óptica multivariada
ObjetivosObjetivo principal
Obtener grupos diferenciados de radios censales de la provincia de Santa Fe de acuerdo a características medidas en el CNPHyV, que identifiquen condiciones de vulnerabilidad social según criterios del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe y utilizar los grupos obtenidos para obtener categorías ordenadas de vulnerabilidad y su descripción
Objetivosespecíficos
Realizar una revisión bibliográfica de los métodos multivariados apropiados para esta aplicación. Depurar la base de datos inicial eliminando del análisis las variables con información redundante. Estudiar la presencia de outliers desde el punto de vista multivariado, con el fin de separar las observaciones que presenten un comportamiento diferente al resto de losdatos y así optimizar el análisis cluster. Aplicar distintas estrategias de agrupamiento y elegir la que logre una mejor separación de los grupos. Interpretar las características de los grupos formados. Obtener mapas de la provincia de Santa Fe y las principales localidades que muestren los resultados del agrupamiento.
Materiales
Materiales
Matriz de datos de los 3.237 radios censalesde la provincia y 63 variables correspondientes al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001 Este conjunto de variables se agrupó considerando diferentes temáticas:
Vivienda y saneamiento básico Demografía Educación Ocupación Salud
Dentro de cada una de estas áreas temáticas se llevó a cabo un proceso de selección de variables
Selección de variables
En el procesode selección de variables se utilizaron los siguientes métodos:
cluster jerárquico para agrupar variables análisis exploratorio de las variables involucradas para observar sus distribuciones matrices de correlaciones para observar asociaciones mapas en los cuales se proyectaron las variables de interés
Finalmente, se seleccionaron 36 variables
Variables seleccionadasOcupación PP14 Porcentaje de población ocupada PP16 Porcentaje de ocupados en el sector público PP64 Porcentaje de jefes de hogar desocupados Educación E1 Porcentaje de jefes de hogar varones con nivel primario incompleto E2 Porcentaje de jefes de hogar mujeres con nivel primario incompleto E3 Porcentaje de personas que asistieron con nivel primario completo E4 Porcentaje de personas que...
Regístrate para leer el documento completo.