miau
BENITO PÉREZ GALDÓS
Época Literaria:
Miau se sitúa en la época de plenitud del Realismo. En esta época surge una nueva narrativa,
cuya base consiste en la observación, y que es capaz de ser un espejo de la realidad: se pretende la
reproducción fotográfica de la realidad mediante su descripción pormenorizada, resultado del cambio de
mentalidad posterior a laimplantación de la I República. Progresivamente, la novela se va adentrando
en el interior de los personajes. Del Realismo es la Generación del 68, que comparte la conciencia de clase
y el optimismo, que más tarde degenera en pesimismo.
Políticamente, ésta es una época de relativa calma tras la Restauración borbónica de 1875, con el
reinado de Alfonso XII.
Género
Pertenece al género narrativo yal subgénero de la novela. Cuenta una historia utilizando para
ello la prosa, y alternado el estilo directo y el indirecto.
Argumento
Don Ramón de Villaamil es un anciano cesante que ha trabajado toda la vida en la
Administración Pública. Su máxima aspiración es trabajar los dos meses que le quedan para lograr una
pensión digna, que sirva para mantener a su familia, acostumbrada a un nivel devida aceptable. Para
ello, debe encontrar buenas recomendaciones, y mientras, pedir ayuda a los amigos y endeudarse. Su más
fiel colaborador es Luis Cadalso, su nieto, que ejerce de cartero de su abuelo continuamente. El pequeño
vive con su familia materna tras la trágica muerte de su madre. Convive con tres mujeres: doña Pura,
Milagros y Abelarda; unas apasionadas de la buena vida y lasrepresentaciones de ópera. Por su aspecto
relamido, sus facciones menudas y aniñadas y sus pretensiones de aparentar, son llamadas «las Miau».
Están empeñadas en fingir, y amargan la vida de Villaamil con su inconsciencia, frivolidad y estupidez.
No se conforman con llevar una vida media, sino que buscan la manera de seguir en la clase acomodada
mediante préstamos, empeños, etc. Con el continuo iry venir de Luis con las cartas de su abuelo, las
salidas operísticas de las mujeres y la penuria económica, comienza a dibujarse en la casa una trágica
normalidad, que empieza a hundir a Villaamil. Pero entonces llega la sorpresa: aparece el padre de Luis,
Víctor Cadalso. Víctor también trabaja en la administración, pero a diferencia de Villaamil, no basa su
trabajo en la honradez. Víctor seinstala en la casa, y a lo largo de su estancia genera continuos
conflictos. Enamora a Abelarda, le promete su amor sólo para divertirse, y cuando ella le confiesa su
enamoramiento, la deja de lado. Una deuda contraída con rendimiento a Víctor a entregarle a su
Clase individual de alto su hermana lleva
Madrid - Pinar de Chamartín
91.768.07.37
Majadahonda
91.634.74.14
www.abitaula.com1
hijo. Esto, unido al ascenso de Víctor y a la impotencia que Villaamil siente por no poder colocarse,
genera tal sentimiento de frustración en Villaamil que cuando se planifica la boda de su hija y observa
que ya no será necesario económicamente hablando, se suicida.
Tema
El problema de la cesantía y la burocracia en el siglo XIX.
Estructura
Externamente, la obra se divide en cuarentay cuatro capítulos. Internamente, sigue la clásica
división en introducción, nudo y desenlace. La introducción va del capítulo 1 al 14. En este intervalo se
presenta el mundo de Ramón de Villaamil: su entorno, su familia, la administración. Desde el capítulo
15 hasta el 33 se desarrolla una especie de nudo, en el que se narra la evolución de la vida de Villaamil y
su entorno, su vana lucha porun puesto de trabajo, el establecimiento de Víctor y los problemas que trae
consigo,... Finalmente, puede observarse el desenlace desde el capítulo 34 hasta el 44, en los que acaban
las tramas desarrolladas anteriormente.
Forma literaria
Se trata de una obra escrita en prosa, ya que el texto se agrupa en líneas y párrafos y no en versos
y estrofas. Además no se aprecia ritmo musical.
En...
Regístrate para leer el documento completo.