michel....
Programa diagnostico participativo
Fundamentación y marco teórico
En el marco de trabajo implementado por la Atención Primaria en Salud basado en el Modelo de Atención Integral de Salud, de carácter familiar y comunitario, entendemos que la atención de salud debe ser un proceso integral y continuo que tiene como eje de intervención las personas, las familias y la comunidad. En estecontexto consideramos la participación social como eje central del trabajo comunitario.1
Entendemos la participación comunitaria/social como el “proceso de intervención de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de sus responsabilidades y obligaciones derivadas de esta facultad de decisión”, permitiéndonos la construcciónde una ciudadanía capaz de identificar sus problemas y necesidades, establecer sus prioridades, elaborar propuestas y contribuir a la toma de decisiones. Encontrando así
Entendemos entonces que a través en ella una importante herramienta ya que posibilita ejercer la ciudadanía y lograr finalmente la inclusión social. Difícil de entender, revisar redacción….
Entendemos entonces que a través deun diagnostico comunitario participativo obtendremos información útil para visualizar las aéreas de mayor interés de la población y observar las responsabilidades en la situación diagnosticada2
Es importante mencionar que este diagnostico participativo se construirá a través de la metodología de aprendizaje de educación popular, la cual considera entre sus bases que:
Es la comunidad quiendefine sus propios problemas y son los y las pobladores los protagonistas centrales.
Los/las profesionales de salud son recursos humanos quienes utilizan sus habilidades y conocimientos para fortalecer la capacidad de los/las pobladores y grupos locales para enfrentar sus problemas en forma efectiva.
La salud no se reduce a un producto medico sino mas bien se visualiza como el resultado defuerzas sociales, económicas culturales y políticas interrelacionadas.
Grupos diferentes participan en la planificación de las acciones. Se escuchan las opiniones de cada uno y se establecen las prioridades en conjunto.
Las acciones están dirigidas tanto a los problemas inmediatos, como también a la búsqueda de soluciones de largo plazo.
Los y las profesionales de salud y las personas en lacomunidad trabajan como iguales. En el proceso se comparte el poder y la toma de decisiones.3
En esta línea es necesario aclarar y comprender un elemento fundamental que incide en la salud de las personas; haremos mención entonces a los determinantes sociales. Entendiéndolos como “las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo sus sistemas de salud,Estas circunstancias están determinadas por la distribución del dinero, el poder y los recursos en los planos, mundial, nacional y local. Los determinantes sociales de la salud son los principales responsables de las inequidades en salud” reconocidos también como “las características sociales en que la vida se desarrolla”4
Por esto, la Participación Social entendida desde el enfoque de losDeterminantes sociales de la Salud (DSS), “supone habilitar a los ciudadanos y ciudadanas, en el ejercicio de poder decidir sobre los determinantes sociales, que condicionan su nivel de salud o de bienestar”.5
Metodología
Considerando entonces el marco de trabajo en que nos encontramos, el programa de diagnostico participativo se llevará a cabo mediante estrategias de trabajo colaborativo entrediversos actores comunitarios; dirigentes sociales, representantes de organizaciones comunitarias, funcionarios del equipo de salud y municipal con el propósito de que sean los propios sujetos implicados quienes identifiquen las problemáticas que afectan a sus territorios y construyan de forma consensuada acciones a considerar en el plan de trabajo territorial del año 2015.
Objetivos
General:...
Regístrate para leer el documento completo.