Microbiología
Para el bicentenario de Darwin, los microbiólogos examinan como su investigación continua iluminando la evolución.
Roberto Kolter y Stanley Maloy
Darwin estuvo unas pocas semanas durante septiembre y octubre de 1835 explorando las Islas Galápagos. Sus observaciones durante ese tiempo aún retumban profundamente en la historia de la ciencia debido a que lascaracterísticas de las plantas y animales que Darwin encontró ahí contribuyeron ampliamente al desarrollo de las ideas de la evolución por selección natural. De estas islas el comentó en el Viaje del Sabueso (1939): “La historia natural de este archipiélago es muy notable: parece ser un pequeño mundo dentro de si mismo…” Pero lo comparó a los numerosos mundos microscópicos presentes en cada pedazo desuelo de los Galápagos que Darwin pisó, el archipiélago no sería “un pequeño mundo dentro de si mismo” pero si un basto universo que contenía innumerables mundos de inimaginable diversidad. Por cada grano de suelo, cada gota de agua de nuestro planeta es rica con vida microbiana que reside ahí, esperando a ser descubierta. Es este basto vacío que llevó a Edward O. Wilson, probablemente el másgalardonado naturalista vivo hoy en día, para finalizar su autobiografía ganadora de un Pulitzer naturalista con las siguientes líneas:
“Si pudiera hacerlo todo de nuevo, y revivir mi visión en el siglo XXI, sería un ecologista microbiano. Diez billones de bacterias vivas en un gramo de tierra ordinaria, una mera pizca sostenida entre el pulgar y el índice. Ellos representan miles de especies, de lascuales casi ninguna son conocidas para la ciencia. Dentro de ese mundo me adentraría con la ayuda de un microscopio moderno y el análisis molecular. Me abriría camino a través de bosques clónicos esparcidos a lo largo de granos de arena, viajar en un submarino imaginario a través de gotas de agua proporcionalmente de tamaños de lagos y rastrear depredadores y pedir para descubrir nuevas formas devida y telarañas de comida alienígena. Todo esto, y no necesito aventurarme más lejos que diez pasos fuera de mi edificio de mi laboratorio. Los jaguares, hormigas y las orquídeas aún ocuparían bosques distantes en todo su esplendor, pero ahora se agregarían por medio de un aún extraño y basto más complejo mundo viviente virtualmente sin fin”.
De echo existen “bosques de bacterias” en un granode arena. ¿Como puede uno llegar a entender el funcionamiento de estos “bosques de bacterias” que no se puedan percibir a través de la observación directa? Los ecologistas que se aventuran en la selva tropical buscando entenderlo de dos maneras. Primero, tabulan las especies presentes. Segundo, investigan las interacciones entre esas especies tan preciso como sea posible. Al hacer esto, suobjetivo es desarrollar modelos que les permitan predecir como tales bosques pudiesen responder a los cambios. Idealmente, nos gustaría perseguir la investigación de los “bosques de bacterias” en formas similares. ¡Actualmente esta es una tarea desalentadora debido a que estamos solo comenzado a obtener un vistazo de cual extremamente complejo es realmente el mundo microbiano! Solo el tratar de tabularel número de especies presentes en cualquier ubicación dada revela esta notable complejidad. Aun así, describir el como aprendimos a tabular el número de especies de bacteria existentes, iluminaría el cambio dramático a la vista del mundo –respecto a la biodiversidad del planeta- a la que nos hemos sometido los últimos 30 años.
Ya durante el tiempo de Darwin los naturalistas era consientes dela necesidad de determinar las relaciones entre especies como el primer paso para entender su ecología y evolución. Para hacer esto, necesitaban comparar las características visibles de cada organismo con otros. El clásico ejemplo que viene a la mente acerca de la comparación de varias especies de pinzones que Darwin observó en diferentes islas inhabitadas. Comparando la longitud y amplitud de...
Regístrate para leer el documento completo.