Microbiologia

Páginas: 9 (2159 palabras) Publicado: 30 de noviembre de 2014
Facultad de Ciencias Médicas


STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A METICILINA (SARM) PRESENTE EN INFECCIONES COMUNITARIAS.


24 de Octubre del 2014
Resumen
Desde el primer registro de la resistencia desarrollada por cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina en 1961, estos microorganismos han estado presente solo en infecciones nosocomiales. Sin embargo, desde laaparición de infecciones comunitarias por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en Estados Unidos en 1999, estas cepas han ido incrementando su aparición. “Algunos trabajos consideran que SARM-C ha emergido como un nuevo patógeno, y que el incremento de infecciones debida a éste se observa principalmente en la población pediátrica y en comunidades cerradas.” (Palombarani, Gardella,Tuduri, & Figueroa, 2007) Las cepas de SARM-C manifiestan mayor patogenicidad y virulencia que las cepas SARM-H y esto se debe a los genes codificadores de la exotoxina Leucocidina de Panton-Valentine (LPV), que se señala como principal factor de virulencia. Los aislamientos de SARM-C contienen el SCC mec tipo IV que no brinda resistencia a otros antimicrobianos como sucede con las cepas de SARM-H,debido a que contienen otros tipos de SCC mec. La piel y los tejidos blandos presentan mayor incidencia de infección por SARM-C y entre las complicaciones se incluye la bacteriemia, pudiendose distribuir en diferentes órganos como las articulaciones y los huesos. Pueden causar una complicación pediátrica específica como el “Síndrome pélvico”, el cual incluye artritis séptica de la cadera,osteomielitis de los huesos pélvicos, abscesos en la pelvis y tromboflebitis séptica. Es muy recomendable la realización de antibiogramas ya que permiten escoger el tratamiento específico ideal según la susceptibilidad que presenten. La mayor sensibilidad de las cepas de SARM-C la manifiestan con antibióticos como trimetoprim-sulfametoxazol y vancomicina. En conclusión, la epidemiología de las cepas deSARM-C reportada en varios países obliga a que sean tomadas en cuenta en los protocolos generales del manejo de infecciones estafilocócicas.
Palabras claves: SARM-C, Leucocidina de Panton-Valentine, SCC mec, antibiograma, artritis séptica, tromboflebitis séptica.


Introducción
El reporte del primer caso de resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina data en el año 1961 enInglaterra. Desde entonces, este hecho dejó de ser un incidente para convertirse en un evento usual tanto en las infecciones intrahospitalarias, como en pacientes con una hospitalización previa o que tenían relación con el sistema sanitario. El agente causante de este tipo de infección se lo conoce como Staphylococcus aureus resistente a meticilina hospitalario (SAMR-H). Han pasado más de 5 décadas hastala actualidad, de las cuales la última ha sido caracterizada por el suceso de un nuevo evento biológico de gran preocupación a nivel mundial, cuyo protagonista es el Staphylococcus aureus resistente a meticilina comunitario (SAMR-C) y su incremento en pacientes que carecen de factores de riesgo conocidos.
Un estudio realizado en Ecuador, específicamente en el Hospital Roberto Gilbert deGuayaquil, reportó alrededor de 80 casos de niños con edad comprendida entre 0 meses y 17 años que ingresaron al Servicio de Urgencias del hospital entre el año 2011 y 2012, cuyo estudio bacteriológico demostró infección por SAMR-C. En general, esta cepa de Staphylococcus aureus se presenta principalmente en niños y jóvenes adultos con una distribución geográfica muy variable.
Debido a lapresentación clínica más agresiva de las infecciones por SAMR-C y a la alarma mundial que se ha desencadenado, se ha considerado de importancia tratar el tema en el presente trabajo, el cual incluirá una descripción de las características de virulencia de SAMR-C en comparación con las cepas de SAMR-H, los síndromes y síntomas clínicos a los que se asocia, el tratamiento antimicrobiano de elección, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia
  • Microbiologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS