Microeconomía - resúmen

Páginas: 17 (4100 palabras) Publicado: 27 de abril de 2014
En todas las siguientes industrias los compradores son pequeños en relación con el mercado en su conjunto y por lo tanto consideran dado el precio al tomar decisiones.
Industrias perfectamente competitivas:
Ejemplo: agricultores, pesca, industria textil, etc.
Muchos vendedores, pero ninguno puede influir realmente en el precio. Deben ver si les conviene producir y en caso afirmativo, cuánto.Consideran el precio al que venden dado. Venden al precio del mercado, si lo suben pierden todos sus clientes. No luchan contra rivales identificables, como Coca con Pepsi, por ejemplo. Son precio-aceptantes. Al precio vigente de mercado pueden vender todo lo que quieren. Su curva de demanda es horizontal. Venden la cantidad en la que la curva de demanda corta a la de la oferta o costomarginal. No hay concentración de vendedores.
Principios:
-Se rige con la teoría del libre juego de la oferta y la demanda
-Los precios los fija el Estado y son estables, no se pueden modificar individualmente
-Es transparente. El costo de información es nulo. No hay dato que no se pueda conseguir gratis
-Todos los vendedores son pequeños con relación al mercado (ninguno afecta al mercado)
-Elproducto que venden es homogéneo (ejemplo: la sal es sal)
-Compradores están bien informados de los precios (si uno aumenta el precio le compran al otro)
-Los vendedores actúan independientemente (no se reúnen a acordar precios)
-No hay barreras de entrada o salida (si hay beneficios entran empresas y si pierden se retiran)
Para que todo el mercado sea perfectamente competitivo, tienen queserlo todos los vendedores de la industria y los compradores tienen que estar bien informados del precio que ofrecen los vendedores.
Corto plazo:
La decisión para maximizar el beneficio a corto plazo está dividida en dos fases:
1) Seleccionar el nivel de producción positivo óptimo.
2) Comparar los beneficios que da ese nivel con la decisión de cerrar y no vender nada y decidir cuál es la mejor.En la primera fase se ve si para aumentar los beneficios hay que aumentar lo reducir la producción. Para ello el ingreso marginal debe ser superior al costo marginal de producir una unidad adicional. Cuando el precio es igual al costo marginal (Condición marginal de la elección óptima del nivel de producción), se encuentra la producción en el nivel positivo óptimo y aumentar la producción yano aumentará más el ingreso marginal.
Segunda fase (Condición total o comprobación de los beneficios): los costos fijos no se pueden evitar a corto plazo, por ejemplo el alquiler, y hay que ver si es beneficioso producir para solventarlos, si el ingreso es mayor al costo variable y al costo variable medio.
A corto plazo, no afectan a la cantidad vendida los costos de los factores fijos.
Lacurva de oferta de una empresa competitiva muestra lo que ofrece a cada uno de los precios que son superiores al nivel mínimo del costo variable medio. El precio de cierre es el nivel mínimo del costo variable medio. Si el precio es inferior a ese nivel, la empresa directamente debe cerrar temporalmente. El precio de nivelación es el nivel mínimo del costo total medio. Si el precio de mercado esigual a ese, la empresa no obtiene beneficios ni pérdidas. Si es mayor, obtiene beneficios. Si está entre esos dos puntos obtiene pérdidas pero le conviene producir para cubrir una parte del costo fijo. El precio de nivelación es mayor al de cierre porque en él están los costos fijos y variables juntos.
La curva de oferta de mercado a corto plazo es la suma de todos los niveles de producción detodas las empresas a cada uno de los precios. Proviene de las que ya están en funcionamiento, porque las nuevas no tienen tiempo de entrar a corto plazo.
Las curvas de oferta y demanda del mercado determinan el precio del mercado, por ello el precio es afectado conjuntamente y no individualmente por cada uno de los vendedores. La curva de oferta de mercado se desplaza cuando suben los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen de Microeconomía
  • Resumen Microeconomia
  • Resumen Microeconomia
  • Resumen Microeconomia
  • RESUMEN microeconomia consumidor y productor
  • Resumen de microeconomía 2
  • resumen microeconomia parkin
  • RESUMEN CAPITULO 10 MICROECONOMIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS