Microeconomia

Páginas: 8 (1993 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2010
Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Carrera: Ingeniería Comercial Ramo: Microeconomía II

Primer Semestre de 2010 Miércoles 28 de Abril, 2010 Profesor: Carlos Pitta Arcos

PRIMER ENSAYO SOLEMNE, MICROECONOMÍA II En Chile, como en varios países que no cuentan con un sistema de salud socializada, uno de los principales problemas que encuentra un comprador de serviciossanitarios (ya sea público cómo FONASA, o privado como cualquier ISAPRE), es el desconocimiento parcial o total de los costes reales en que incurre el proveedor (las clínicas y hospitales que proveen el servicio médico final) al proporcionar dichos servicios. De esta manera, las revendedoras de salud (ISAPRES) no pueden establecer precios actuarialmente justos, de manera que el sistema, desde elconsumidor inicial hasta los proveedores, se encuentra transversalmente afectado por un sistema de incentivos incorrectos. En este contexto, se le pide: describa el(los) principal (es) problemas económicos que presenta el sistema de Salud Chileno. Cerciórese de mencionar las consecuencias económicas para cada uno de los participantes del sistema. Esboce, además, la teoría detrás de dicho(s) problemas,así como las posibles soluciones teóricas. ¿Porqué cree que dichas soluciones, de existir, no han sido implementadas? Describa cómo funcionaría un modelo de salud ideal: es decir, aquel que implementa a través de mecanismos de mercado las soluciones que usted recién rescribió al problema planteado. Finalmente, exprese sus opiniones (económicas y morales) en el sentido de contrastar dicho modelocon otras posibles soluciones, por ejemplo un sistema de salud socializado como el canadiense, en donde el intermediario y proveedor final es el Estado. En su respuesta emplee todo el instrumental matemático y/o los gráficos que crea conveniente.

Criterio Para la Evaluación La nota mínima es 1. Se piden 5 elementos: 1) Describir los principales problemas económicos para los 3 agentesparticipantes (0-1½ puntos); 2) Teoría económica que describe el problema (0-2 puntos); 3) Posibles soluciones teóricas (0-1½ puntos); 4) ¿Porqué no han sido implementadas? (0½ puntos); 5) Sus opiniones personales contrastando el sistema actual con un sistema de salud socializado (0-½ puntos). En qué punto del rango se encuentre la ponderación para cada ítem depende de la calidad de la respuesta. Por ejemplo,en el ítem (2) relacionado con teoría económica, una descripción completa que incluya matemáticas, gráficos y texto, con la nomenclatura adecuada, puede ganar 2 puntos. Pero si únicamente se menciona que el problema es uno de selección adversa, sin más explicaciones, ganará a los sumo un par de décimas. El profesor ha puesto un esfuerzo especial en la calificación de sus pruebas así que las notasson finales (cabe decir, no discutibles). He tratado de ser lo más específico posible en cuando a lo que se requería de sus respuestas en el texto mismo de la pregunta, quien haya decidido no comentar sobre alguno de los puntos pedidos lo ha hecho bajo su propio riesgo.

Página 1 de 5

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Carrera: Ingeniería Comercial Ramo: MicroeconomíaII

Primer Semestre de 2010 Miércoles 28 de Abril, 2010 Profesor: Carlos Pitta Arcos

ELEMENTOS DESEADOS EN LA RESPUESTA: Pues bien, como se explicita en el texto, uno de los principales problemas que encuentra un comprador de servicios sanitarios, sea público o privado, es el desconocimiento parcial o total de los costes reales en que incurre el proveedor al proporcionar dichos servicios.Así que se trata de un tema de asimetrías de información. Evidentemente, este problema no existiría si la información fuera simétrica. Sin embargo, no parece razonable asumir (ni siquiera en el caso de existir un único financiador que regule estrictamente una red de hospitales públicos) que la información relevante sobre la productividad de la actividad hospitalaria realizada sea igualmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • Microeconomia
  • La Microeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS