MICROFUTBOL
JUSTIFICACION
Este trabajo se realiza debido a que tenemos muy poco conocimiento acerca del tema y nos interesa adquirir este tipo de conocimiento no solo para cumplir con nuestros deberes estudiantiles sino porque también nos puede servir en un futuro, los conocimientos sin importar de que sean, siempre es mejor tenerlos y no ignorarlos ni realizarlos por esperar una nota apreciativa,valoramos nuestro esfuerzo y el esfuerzo del profesor y queremos conservarlo.
OBJETIVO GENERAL
Ampliar nuestro conocimiento acerca de algunos temas que caben en el microfútbol o futbol sala.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer acerca de la historia del microfútbol, quien lo ideó, cómo se creó, el lugar en que se creó.
Hablar acerca de las tácticas que se emplean en el fútbol sala o microfútbol, paramejorar nuestro juego o aprender a jugar.
Informarnos más acerca del sistema de juego, cuántos son, como podemos manejarlos y emplearlos.
Hablar acerca de las rotaciones, dar información clara y precisa, adherir imágenes y también una rotación que nosotros practicamos en un sistema muy claro.
TABLA DE CONTENIDO
MICROFUTBOL
1. Historia
2. Táctica del futbol sala
2.1. Táctica defensiva
2.2.Táctica ofensiva
3. Transiciones
4. Sistema de juego
4.1. 1-2-2
4.2. 1-3-1
4.2.1. Cierre
4.2.2. Alas
4.2.3. Pívot
4.3. 1-4-0
5. Fundamentos
5.1. El pase
5.2. El toque
5.3. El regate
5.4. El saque
5.5. La conducción
5.6. Los chuts
5.7. La recepción
5.8. Las fintas
6. Rotaciones
7. Conclusiones
8. Bibliografía
MICROFUTBOL
Historia
La creación de este deporte se remonta al Uruguay de los años1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956. Este nombre se utilizó oficialmente en el Mundial de 1982 en España, organizado en ese entonces por FIFUSA (Federación de Fútbol Sala), época en que la selección de Uruguay había ganado el campeonato del mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose en todo el país una auténtica locura por el fútbol. El fútbol de salón nacede varios deportes: balonmano, baloncesto, waterpolo y fútbol.
En las calles de Montevideo, los niños jugaban al fútbol en campos de baloncesto, debido a la falta de campos libres. Por ello, el profesor Juan Carlos Ceriani, profesor de la Asociación Cristiana de Jóvenes (A.C.J.) de Montevideo, decidió plantear unas normas que adaptaran el deporte del fútbol a un espacio de dimensiones reducidas,habitualmente destinado a la práctica de otros deportes y de superficie dura. Se basó en el waterpolo, balonmano, y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), aunque un partido de baloncesto dura una hora, un balón que rebotara poco, porteríaspequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica y de allí al mundo.
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional del deporte. Ese año también se disputó elprimer campeonato sudamericano de selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFU SA), fue fundada en 1971 en Sao Paulo, Brasil. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte, y posteriormente otros seis más. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.
Táctica del fútbol sala
Es la ejecución de una o varias accionestécnicas individuales o colectivas para responder a una situación problemática que se presenta durante el juego, y se pueden clasificar de acuerdo a la intencionalidad del equipo en ofensiva (intención de anotar gol) y defensiva (impedir la anotación de gol). Lo anterior obedece a parámetros que se basan en la praxeología de los juegos deportivos de Pierre Parlebas. Según él, los juegos deportivos...
Regístrate para leer el documento completo.