Mila
En el libro anterior, se describían algunos fallos del sistema financiero internacional y sus instituciones y mostraba porque la globalización no ha beneficiado a tanta gente como podría y debería haber hecho; y esbozaba parte de lo que se debe hacer para que la globalización funcione, sobre todo para los países en vías de desarrollo. El libro incluía alguna propuesta de reformadel sistema financiero mundial y de las instituciones financieras internacionales que lo rigen. No existen soluciones mágicas, pero hay múltiples cambios que emprender, en políticas, instituciones económicas, reglas del juego, mentalidad, que prometen contribuir a que funcione mejor la globalización, sobre todo para países en vía de desarrollo. La inestabilidad que caracterizo a los mercadosfinancieros globales durante la década anterior, desde de la crisis financiera global de 1997 – 1998 a la crisis latinoamericana de los primeros años del nuevo milenio y a la depreciación del dólar que se inicio en el 2003, nos ha obligado a replantearnos el sistema financiero global. Este libro refleja la fe del autor en los procesos democráticos, su convicción de que es más probable que unaciudadanía informada frene los abusos de los intereses corporativos particulares y financieros que tanto han dominado el proceso de la globalización. La globalización es el terreno donde se producen algunos de los principales conflictos sociales, entre los conflictos más importantes se encuentra el que tiene que ver con el papel del gobierno y los mercados. El éxito económico requiere lograr el equilibrioadecuado entre el Estado y el mercado.
RESUMEN CAPITULO 1 – OTRO MUNDO ES POSIBLE
La globalización abarca muchas cosas: flujo internacional de ideas y conocimientos, intercambio cultural, sociedad civil global y movimiento global a favor del medio ambiente. Este libro trata la globalización económica, lo cual implica la integración económica cada vez más estrecha de todos los países del mundo através del flujo creciente de bienes y servicios, capital e incluso trabajo. La gran esperanza de la globalización es que eleve el nivel de vida de la gente en todo el mundo: que facilite el acceso de los países pobres a los mercados internacionales de modo que puedan vender sus productos, que permita captar inversiones extranjeras para fabricar nuevos productos a precios más baratos y que abralas fronteras para que la gente pueda viajar al extranjero con el fin de formarse, trabajar y mandar a su hogar remesas con las que ayudar a sus familias y crear nuevas empresas. Esta obra mostrara que el problema no es la globalización en sí misma, sino la manera en que se ha gestionado: Ha sido la economía la que ha guiado a la globalización, pero la Política la ha conformado. El proceso actual deglobalización está provocando unos resultados desequilibrados, tanto entre países como dentro de los mismos. Se crea riqueza, pero hay demasiados países y gente que no comparten sus beneficios. Desde el punto de vista de la mayoría, la globalización no ha alcanzado sus aspiraciones simples y legitimas de puestos de trabajo dignos y un futuro mejor para sus hijos. Muchos de ellos viven en el limbode la economía informal sin derechos legales y en países pobres donde subsisten de manera precaria en los márgenes de la economía global. Incluso en países donde prima el éxito económico, algunos trabajadores y comunidades se han visto afectados de forma adversa por la globalización. Quienes no están de acuerdo con la globalización manifiestan 5 inquietudes:
* Las reglas de juego quegobiernan la globalización son injustas, están diseñadas específicamente para beneficiar a los países industriales avanzados.
* La globalización prioriza los valores materiales sobre otros valores, como la preocupación por el medio ambiente o la vida misma.
* El modo en que se ha gestionado la globalización ha supuesto la pérdida de buena parte de la soberanía para muchos países y d su...
Regístrate para leer el documento completo.