Mineral
8, 1997: 233-246
TÉCNICA ESTADÍSTICA PARA EL CONTROL DE
CALIDAD EN PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Martín Almagro-Gorbeat Pablo Alonsot José Enrique Benitot
Ana M0 Martín*, José Luis Valencia**
REsUMEN.- Método estadístico de aplicación general para el control de calidad de las prospecciones arqucológicas dirigido a conocer la fiabilidad de los resultados. Consiste en efectuaruna Prospección de Control sobre una muestra obtenida deforma aleatoria, que supone sólo entre un 0,2 y un 8% del total, dependiendo del tamaño de la superficie a controlar (Tabla 1). Una sencilla operación y la utilización de unas tablas
normalizadas (Tabla 2) permiten determinar con seguridad si la calidad de la prospección controlada es aceptable o no.
Assrt.Áa. - Statistical methodforquality control in archaeological surveys, in order to know the reliability
of their results. A control survey has to be made on a random sample, whic’h only supposes between 0,2 and 8%
of the total area, depending on tite size of the surface lo be controlled (Table 1). A simple statistical operation
and the use of standard tables (Table 2) allow us to determine wether the controlled prospectionhas an acceptable quality.
PAMBRAs
CM ve: Prospección arqueológica, Patrimonio Arqueológico, Arqueo-estadística, Control de
calidad.
KEY WoRr,s: Archaeological Survey, Cultural Renta ge, Archaeo-statistics, Qualit?y’ Control.
1.
INTRODUCCIÓN
Los trabajos de prospección arqueológica
sistemática llevados a cabo en el Valle del Tajuña bajo el patrocinio de la Comunidad Autónoma deMadrid desde 1986 (Almagro-Gorbea y de la Rosa
Municio 1991; Almagro-Gorbea y Benito-López
¡993a, 1994), han permitido poner en práctica y mejorar diversas técnicas en este tipo de trabajos (Almagro-Gorbea y Benito-López 1993b; Benito-López y
San Miguel 1993; Benito-López 1995-96). A lo largo
de los mismos, surgió la idea de que sería conveniente contar con un método para controlar la calidadde
las prospecciones arqueológicas, a fin de conocer con
precisión la validez de los resultados obtenidos, por
lo que dicha tarea debería considerarse como última
fase del proceso antes de dar por finalizado cualquier
proyecto de prospección.
Para lograr este objetivo, se procedió a realizar los estudios y comprobaciones necesarios, ha*
biéndose dado a conocer recientemente los primerosresultados (Almagro-Gorbea, Benito-López y Martín
Bravo ¡996).
Partiendo de la experiencia proporcionada
por la prospección del Valle del TajuEla, se ha aprovechado esta oportunidad para intentar comprobar si
este método de trabajo era aplicable a otros territorios
del Sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid,
diferentes de los inicialmente controlados, para lo
que se contó con unProyecto de Investigación’. En el
desarrollo de este proyecto, se ha puesto especial interés en obtener una fórmula estadística que permita
mejorar la precisión y optimizar el método de trabajo
utilizado en la ocasión anterior para controlar la calidad de cualquier prospección arqueológica.
Por este motivo, se decidió someter a control
toda la zona Sureste de la Comunidad de Madrid
(fig. 1),puesto que, al incluir los términos municipales que rodean el valle del Tajuila, ofrecía la posibilidad de trabajar en espacios naturales muy diferentes,
Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense. 28040 Madrid.
Departamento de Estadística. Escuela Universitaria de Estadística. Universidad Complutense. 28040 Madrid.
**
M. ALMAGRO-GORBEA, P. ALONSO, JE. BENITO. AM. MARTÍN YiL. VALENCIA
234
1
U
2
Fig. 1.- Zona Sureste de la Comunidad de Madrid cuya prospección arqueológica ha sido ullizada para poner a punto la técnica estadística de
control de calidad. 1. Area Sureste de la Comunidad de Madrid; 2. cuadrículas de la Prospección de Control.
al incluir amplias zonas de páramo y del valle del
Tajo, pertnitiendo, además, experimentar tanto en
zonas...
Regístrate para leer el documento completo.