Desde la Colonia la minería se constituyó en una actividad productiva de importancia para Chile. Durante el siglo XIX, cobró gran dinamismo y se transformó en la principal actividad económica anivel nacional, así producción minera y expansión industrial se integraron en un solo referente. Sin embargo, paralelamente a la importancia económica que adquirió este subsector, la minería se fuetransformando en una de las actividades productivas más invasivas, causando un fuerte impacto ambiental en las zonas donde se desarrollaba. Durante el siglo XIX y buena parte del XX, prácticamente noexistió conciencia ambiental, lo que impidió que la explotación de los recursos naturales vinculados a la minería fuesen evaluados en forma negativa, preponderando siempre el progreso económico por sobre lasmaterias medioambientales. Un hecho clave para los impactos ambientales provocados por la minería, fue la promulgación, en 1974, del Decreto Ley 600 de Estatuto de Inversión Extranjera. Dichodecreto, al fomentar la inversión de modo estructural bajando sustancialmente las tasas tributarias y generando un trato igualitario para las empresas nacionales y extranjeras, hizo que entre los años 1974 y1983 los niveles de inversión extranjera en la minería, alcanzaran ribetes históricos. Como repercusión de esta "liberación" se produjo una fuerte expansión de la actividad que influyó, de mododirecto, en la generación de importantes impactos ambientales, que fueron paulatinamente adquiriendo notoriedad hasta hacerse insostenibles.
No fue sino hasta 1990, cuando las autoridades, en el marco deuna mayor sensibilidad por el tema, comenzaron a discutir posibles medidas para detener el impacto ambiental de la actividad minera. En un principio la discusión se centró en la contaminaciónatmosférica de las fundiciones y en los tranques de relave. Casos emblemáticos fueron la fundición Ventanas, cuyo abundante humo negro se dejaba ver a muchos kilómetros de distancia, y la mina El...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.