mineria
el rol de los gobiernos regionales y alternativas de solución
Julia Cuadros Falla - CooperAcción
El crecimiento explosivo de la pequeña minería y minería artesanal ha estado asociado
directamente a crisis económicas, sociales o políticas. Hacia 1925, en la crisis del caucho, desde el
gobierno nacional se promovió lacolonización de mineros de oro hacia Madre de Dios. En la
década de los 80 del siglo pasado, se experimentó un nuevo crecimiento que tuvo su explicación
en dos fenómenos concurrentes, por un lado la proliferación de la informalidad como respuesta a
la crisis económica en que nos sumieron los gobiernos de Belaúnde y García, y por otro, sectores
importantes provenientes de comunidades campesinas,nativas y de zonas rurales, que migraron
debido a la guerra interna, soportando la presión tanto de Sendero Luminoso como de las fuerzas
armadas y policiales. La minería artesanal, particularmente de oro, se convirtió así en un refugio y
en un medio de vida; se convirtió en una estrategia de sobrevivencia para estos sectores, así como
en el mundo urbano proliferaron las pequeñas y microempresas informales.
Un tercer impulso se vivió en los años 90, cuando nuestro país ingresó decididamente a aplicar las
políticas del ajuste estructural, se flexibilizaron las normas laborales, se privatizaron las empresas
estatales, y un número importante de trabajadores, tanto mineros como de otras ramas
productivas fueron despedidos. Un sector importante de estos trabajadores, vieron en laminería
artesanal su medio de sustento.
El boom de la minería artesanal en el Siglo XXI está asociado al precio internacional del oro,
aunque en los últimos años y debido al alto precio de otros metales, también se ha producido
explotación artesanal de cobre.
Como hemos dicho, para el Estado peruano, la prioridad ha sido siempre la gran y mediana
minería: a pesar que han pasado 20 añosdesde que el Perú fuera declarado inelegible por los
organismos financieros internacionales, continúan vigentes normas que brindan una serie de
beneficios de estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa a las empresas mineras extranjeras,
a pesar de que ya no somos un país “inelegible” y que ya no es necesario este tipo de incentivos
para atraer la inversión extranjera.
Asimismo,tema clave para la expansión de la minería artesanal, informal e ilegal, ha sido la falta
de oportunidades de trabajo y de ingresos. La actividad estrictamente artesanal es una actividad
de sobrevivencia y debido a sus métodos artesanales, es una actividad de alto riesgo. El sector
agropecuario en el Perú, al año 2007 ocupaba el 32,7% de la PEA ocupada. Sin embargo, es
conocido las décadasde abandono sufrido por este sector. La importancia dada por los gobiernos
de turno a sector minero, ha venido impactando negativamente en el desarrollo del sector
agropecuario, agregando que las políticas agropecuarias han estado dirigidas a fortalecer la
agricultura a gran escala, a la inversión privada, en particular transnacional, afectando seriamente
a los pequeños agricultores yfamilias campesinas, que se vieron afectadas por el crecimiento
acelerado de las industrias extractivas, que vienen compitiendo por el uso de recursos naturales
escasos como el agua y el suelo en sus territorios.25 de noviembre de 2013 FORO VIRTUAL - RED PARTICIPA PERU
2
IMPACTOS AMBIENTALES
Bosques y minería aluvial
Estos impactos se perciben con mayor claridad cuando la actividad informal serealiza en
ecosistemas frágiles, como es el caso de los bosques primarios en Madre de Dios, o en el Bosque
Seco en Ayabaca – Piura. Además de la deforestación que la actividad ilegal produce, que utiliza
maquinaria pesada y que no debería ser considerada minería artesanal, se contamina los cuerpos
de agua, tanto superficiales como subterráneos. En regiones como Madre de Dios, Loreto,...
Regístrate para leer el documento completo.