Misa antigua
¿Qué es la Misa?
El término "misa" se originó en el siglo IV para despedir a los fieles al final de la ceremonia eucarística y, luego, a toda la celebración o, bien, a la segunda parte de la misma (la actual celebración eucarística), según datos de San Isidoro de Sevilla .
Explicaciones posteriores prefieren su derivación de la palabra latina missio. De ese modo, la Misa no seríaotra cosa que vivir en la vida práctica lo que se ha aprendido y vivido en la liturgia eucarística. Según el Catecismo Mayor de San Pío X la Santa Misa es:
¿Qué es, pues, la santa Misa? - La santa Misa es el Sacrificio del Cuerpo y Sangre de Jesucristo, que se ofrece sobre nuestros altares bajo las especies de pan y de vino en memoria del sacrificio de la Cruz.
Catecismo Mayor. Cuarta parte: delos sacramentos, Capítulo V - 1º, cuestión 655
Estructura
Según la forma ordinaria del rito romano, para el rito bizantino: se componía tradicionalmente de dos partes: la misa de los catecúmenos, hoy llamada liturgia de la palabra. Y la misa de los fieles, hoy denominada liturgia eucarística. A esto habría que añadir lo que son tanto los ritos de entrada como de despedida. La estructura de lamisa varía en función de los distintos ritos litúrgicos católicos. Otros ritos litúrgicos tienen los mismos elementos ordenados de manera diferente.
Ritos de entrada
Son todos aquellos pasos que introducen a los fieles (asamblea) en la celebración. Estos ritos iniciales, que preceden a la Liturgia de la Palabra, incluyen el canto de entrada, el saludo inicial, el acto penitencial, el "Señor,ten piedad", el Gloria y la Oración colecta, y tienen como objetivo hacer que los fieles reunidos constituyan una comunión y se dispongan a oír como conviene la Palabra de Dios y a celebrar dignamente la Eucaristía. Tienen un carácter de exordio (preámbulo), preparación e introducción. En algunas celebraciones que se unen con la Misa, los ritos iniciales se omiten o se realizan de un modo peculiar.Canto de entrada
El canto de entrada comienza cuando el sacerdote (con el diácono y los monaguillos) hace su entrada en el templo o en el recinto en el que se vaya a celebrar la Eucaristía. Este canto tiene como objetivo abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido e introducirles en el misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión del sacerdote y losministros. El canto de entrada lo entona la schola y el pueblo, o un cantor y el pueblo, o todo el pueblo, o solamente la schola. Pueden emplearse para este canto o la antífona con su salmo, como se encuentran en el Gradual romano o en el Gradual simple, u otro canto acomodado a la acción sagrada o a la índole del día o del tiempo litúrgico, con un texto aprobado por la Conferencia de losObispos. Si no hay canto de entrada, los fieles o algunos de ellos o un lector recitarán la antífona que aparece en el misal. Si esto no es posible, la recitará al menos el mismo sacerdote, quien también puede adaptarla a modo de monición inicial.
En algunos casos (principalmente procesiones en honor del santo patrón del país), el canto de entrada suele suprimirse por el himno nacional y en otros casosva casi ligado al canto de entrada de la misma eucaristía. Este rito se suprime en la vigilia pascual y Viernes Santo, siendo la Liturgia de la Cruz, las que se efectúan solo algunas partes de la misa.
Saludo inicial
Terminado el canto de entrada, el sacerdote, de pie junto a la sede, hace la señal de la cruz junto con toda la asamblea y saluda al pueblo reunido. A continuación el sacerdote, pormedio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor. Con este saludo y con la respuesta del pueblo queda de manifiesto el misterio de la Iglesia congregada. Terminado el saludo al pueblo, el sacerdote o el diácono o un ministro laico puede introducir a los fieles en la Misa del día con brevísimas palabras (monición de entrada). Excepcionalmente, esto puede variar,...
Regístrate para leer el documento completo.