Mitologia
Matanza y Cultura
Los ahogados
A fines del año 480 a.C., yal al final del día un tercio de los marineros de la flota persa se encontraban precisamente en esos últimos y horribles momentos de su existencia. A pocas millas de la incendiada acrópolis ateniense, unos 40,000 súbditos del imperio de Jerjes se merecían en las profundidades y sobre las olas. El trirreme,invención de origen fenicio o tal vez egipcio, era un navío de remos y no de vela. Normalmente, contaba con una tripulación de 170 remeros a los que acompañaban timoneles y alrededor de treinta infantes y arqueros que navegaban apiñados en cubierta. La gran ventaja de los trirremes consistía en un diseño que mantenía una extraordinaria relación entre peso, velocidad y potencial. La ligereza deestas naves y la intrincada disposición de los remeros les permitían alcanzar, aun cargadas con doscientos hombres, una velocidad de casi nueve nudos en cuestión de segundos. Los ingenieros modernos todavía no han encontrado todos los secretos del antiguo diseño, pese al uso de tecnología informática avanzada y a casi 2,500 años de experiencia naval. El trirreme era también una nave frágil yvulnerable (rapidez-ataque), a diferencia de lo que ocurre en los buques de guerra modernos (defensa). Aquellos remeros o infantes que no sabían nadar, un infortunio muy frecuente en el mundo antiguo y generalizado en la flota persa, tardaban unos segundos en morir por ahogamiento. La lucha en la que intervinieron mas de mil trirremes, tuvo lugar en una franja marina de kilometro y medio por kilometro ymedio, de manera que los cadáveres, o bien moteaban la superficie del océano o bien acaban en las orillas cercanas. Los tripulantes griegos remataban con flechas y jabalinas a los persas agonizantes que aun quedaban en el mar. Después de la batalla, el almirante ateniense Temístocles, artífice de la victoria griega, se paseó por la orilla para contemplar el resultado de la lucha e invitó a sushombres a coger el oro y la plata de los cadáveres persas. Según Esquilo, el oleaje laceraba los cuerpos, roídos de manera grotesca por los carroñeros marinos. Salamina, un nombre que todavía es sinónimo de ideales abstractos como libertad y “el nacimiento de Occidente”, no se asocia con un baño de sangre. Muy pocas veces en la historia de la guerra la catástrofe se ha decantado tan claramente haciauno solo de los bandos y rara vez en las épocas que precedieron a la invención de la pólvora cayeron en tan pocas horas. En la guerras Médicas, que hasta la batalla de Micala se libraron exclusivamente en territorio europeo. Casi ochenta años después, el gobierno de Ateneas ejecutaría a sus propios generales tras la victoria de las Arginusas. Heródoto destaca únicamente al almirante Ariabignes,hermano del rey Jerjes, que se hundió con su barco. Tanto Heródoto como Esquilo nos dicen que, durante la mañana de aquel 28 de septiembre, cualquier vacilación a la hora de bogar significó la ejecución sumarísima. En el año 490 a.C. 6,400 persas habían muerto en Maratón durante la malograda invasión de Darío. Pocas semanas antes de Salamina, más de 10,000 soldados imperiales fueron sacrificados enla “victoria” persa de las Termópilas para quebrar la resistencia helénica y abrir las puertas de Grecia. Las guerras Médicas supusieron no solo un gran revés para Persia, sino una catastrófica pérdida de recursos humanos para el Imperio. La “divina Salamina”, el nombre con el que en Grecia recordó la victoria, se libró por “la libertad de los griegos”. Ningunos de los muertos de Jerjes eraciudadano libre en una sociedad libre, de modo que es lógico que no sepamos nada de ellos. No hay obra teatral persa dedicada a su memoria.
Los Aqueménidas y la Libertad
En la época de la batalla de Salamina, el Imperio persa era enorme en su máximo esplendor, con 2’600,000 kilómetros cuadrados de extensión y cerca de setenta millones de habitantes era la mayor organización política que había...
Regístrate para leer el documento completo.