mitologia
Cultores
Andrade Bórquez, Manuel Jesús (1886-1953)Nació el 21 de junio en la calle O’Higgins, en Chonchi. Después de trabajar en la Sociedad Maderera Austral en Queilen junto a su hermano Remigio, decide aventurarse como arriero y cruza la cordillera hacia Argentina donde se radica. Al tiempo retorna a Chillán y finalmente se va a Santiago donde obtiene el título de Farmacéutico y abre su propia farmacia, “La Inglesa”. Se casa en 1913 con doñaBlanca Estela Salgado, con quien tiene 3 hijas. Enviuda muy joven. Cuentan que la nostalgia por la difunta sería impulsora de su obra. En 1945, a los 59 años, contrae nuevamente matrimonio con doña Laura Estela Castaños. En este momento nace la relación y amistad con su padrino de matrimonio: Porfirio Díaz Parra, quien colocará música a algunas de sus creaciones entre ellas, a nuestro “Himno deChiloé” y al “Viejo lobo chilote”. En la capital se transforma en el “cónsul” de los chilotes. Fue, además, “comandante de las Milicias de la República”, scout y bombero. El Liceo de Chonchi lleva su nombre
Bahamonde Bahamonde, José Purísimo Concepción [Canahue] (1924-)
Canahue, como lo llaman sus vecinos y como se le conoce en el ámbito musical, nació en San Juan, Dalcahue, el 24 dediciembre de 1924. Hizo solo 2 años en la escuela de Dallico, la escuela más próxima, distante 6 kilómetros de su casa. Hace 40 años que se dedica a tocar la guitarra y a cantar y, por lo mismo, a recorrer su comarca, como uno de los más preciados animadores de fiestas campesinas. En compañía de su esposa Pity [María Florentina Saldivia] transforma esta actividad en un oficio, tan importante como laagricultura o el manejo de su molino. En 1979 queda viudo y con 3 hijos. Al año siguiente se casa con María Teolinda Bahamonde, quien continuará apoyando la labor festiva de Canahue quien, de cantor de fiestas se transforma en “folklorista”, a partir de 1980 con su participación en el “Primer Encuentro de Cantores Campesinos en Chiloé”. Desde entonces, sale permanentemente de su pueblo a festivalesen el Archipiélago y fuera de él. Famoso por sus cuecas, por el chocolate, por la pericona y por el estilo que le impone al canto y al toquío percutivo de su guitarra.
En la década del sesenta, Héctor Pavez, y posteriormente por Hiranio Chávez, director del grupo “Chamal”, conocen a Canahue a quienes les comparte sus saberes. Desde entonces son muchos los folkloristas que han tenido a estemúsico como su maestro y, a su vez, una valiosa fuente de información.
En las últimas décadas ha integrado el “Conjunto Folklórico de Calen”, donde ha residido gran parte de su vida; lo integra junto a Armando Bahamonde, Ruperta Vásquez, Eliacer Saldivia [don Pocho], Bernabé Cárdenas y otros.
Bahamonde Bahamonde, José Daniel [Coché Molina] (1906- +1992)
Don Coché Molina, conocido así por su...
Regístrate para leer el documento completo.