Mitos Colombianos

Páginas: 5 (1052 palabras) Publicado: 4 de febrero de 2013
"MITOS COLOMBIANOS"

Javier Ocampo López. Publicado por: El Ancora Editores

Es un tanto útil, desde el punto de vista de la antropología, hacer un comentario sobre el libro "Mitos colombianos" escrito por el historiador, escritor y profesor de la Universidad Pedagógica; Javier Ocampo López (1988), debido a dos factores; primero, el temario del libro presenta un panorama general de lamitología colombiana, tema de interés especial para la antropología. Segundo, el autor no consultó más a fondo la extensa bibliografía que existe sobre el tema; particularmente la información que proviene de la Antropología. Resumiendo al autor le faltó ser más exhaustivo y erudito, pues el tema lo exige y lo amerita. Sin embargo es de aclarar que el libro ofrece interés para el público general y paralectores especializados.

La obra pone de manifiesto la urgente tarea, por parte de la Antropología, de ofrecer al público general y especializado, un panorama global de la mitología colombiana, porque lo que hasta el presente han realizado los antropólogos son trabajos de investigación etnográfica muy detallados de tal o cual grupo, pero no ha habido una intención por parte de esta ciencia dellegar a un plano más general y/ o etnológico. A este respecto, debido a la convivencia participante, su método principal de investigación, se puede decir que la antropología, en nuestro medio, ha adolecido tradicionalmente de un acusado particularismo. Por esta razón el trabajo de Javier Ocampo no deja de ser un ensayo, que bien vale la pena ser analizado, especialmente en lo concerniente al plano degeneralización que sobre el tema propone el autor.

El autor argumenta que un estudio profundo sobre los mitos folclóricos de Colombia y en general de América Latina debe partir del análisis de las supervivencias etnoculturales indígenas, europeas y africanas. Aquellas que han sobrevivido en los actuales pueblos indígenas "testimoniales"; en los pueblos mestizos, con mezcla de los diversoselementos etnoculturales y en algunos pueblos europeos y africanos que han conservado elementos culturales de los lugares de origen" (p.p.: 14). Para lograr este objetivo el autor trató el tema dividido en cuatro partes, a lo largo del libro, como a continuación se va a exponer.

Después de una corta introducción; la primera parte del libro, describe algunos de los mitos indígenas más conocidos,utilizando para ello fuentes históricas y antropológicas. A lo largo de la descripción de la mitología de varios grupos, v.gr. guahíbos, tunebos, kogis, witotos, entre otros; describe también la relación conceptual que existe en las mitologías indígenas con diferentes cuerpos astronómicos -sol, luna, estrellas-. También describe la cosmogonía y mitos de creación relacionados con la culebra y eljaguar, entre otros temas.

En la segunda parte del libro el autor describe con algún detalle la mitología chibcha, empezando por los mitos de los dioses creadores, Bachué la madre de los chibchas, Chía, la diosa luna, Bochica, el dios civilizador, Chibchacún, el Atlas de los muiscas, el mito de El Dorado, entre otros.

En la tercera parte del libro el autor describe los mitos hispánicos y negros.A este respecto nos dice que un estudio sobre los mitos en España debe tener en cuenta la influencia de diversos pueblos en la conformación del español y su cultura, desde los tiempos prehistóricos hasta la época contemporánea. Y agrega: "España presenta un conjunto de sociedades con diversas ideas, mitos, creencias, tradiciones, vigencias, técnicas y formas que se han mezclado a lo largo deltiempo, o que han pervivido a pesar de las diversas influencias (pp.: 135). De esta manera el autor describe brevemente las influencias míticas de los celtas, íberos, celtíberos, fenicios, griegos en la mitología española.

De otra parte, el autor trae a recuento un hecho importante, consistente en citar mitos y leyendas del mundo antiguo y medieval sobre tie rras y pueblos ignotos, vigentes en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mitos Colombianos
  • Los mitos folcloricos de colombianos
  • Mitos y leyendas colombianas
  • Ensayo mitos colombianos
  • Mitos y Leyendas Del Caribe Colombiano
  • Mitos Y Leyendas Colombianas
  • Mitos Y Leyendas Colombianas
  • mitos y realidades de la economia colombiana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS